La Consejería de Presidencia, Interior y Justicia de la Comunidad de Madrid ha organizado un Curso de verano en El Escorial titulado "La Justicia del siglo XXI: las reformas necesarias", que se está desarrollando entre los días 14 y 18 de julio en la sede del Euroforum Infantes.
Dicho curso ha contado con la participación del Decano del Colegio, Antonio Alvarez-Buylla en la mesa redonda celebrada el día 16 por la tarde bajo el título: "La contribución de los profesionales liberales en la mejora de la Administración de Justicia", la cual contó, también con la presencia de Antonio Hernández-Gil, Decano del Colegio de Abogados de Madrid y la Presidenta del Colegio Oficial de Registradores de Madrid, Mª Josefa Pérez Martín, actuando como moderador el propio director del curso Alfonso Cuenca.
En la ronda de intervenciones, merece destacarse la exposición del Decano de Procuradores ofreciendo una radiografía de la actualidad de nuestra Administración de Justicia y su importante cúmulo de debilidades y carencias, para pasar posteriormente a hacerlo de la situación de los procuradores en relación al desempeño de sus competencias y funciones, concluyendo en que frente a las preocupantes dilaciones existentes prácticamente todas las jurisdicciones y sobre todo en el terreno de la ejecución, las tareas de los procuradores se situaban en un grado de pendencia cero.
En el apartado de las soluciones, Alvarez-Buylla argumentó que el futuro de una Administración de Justicia moderna y consonante con las demandas ciudadanas, pasaba en lo que se refiere a los procuradores, por que éstos asumiesen mayores competencias en el terreno de las comunicaciones judiciales, tal y como establece el art.543 de la LOPJ y la Disposición Adicional 5ª de la LEC, apartado 4, así como en el de la ejecución, siguiendo el modelo de los países de nuestro entorno, o en la prestación de servicios de interés público tan importantes, como el de depósito de bienes, de subastas o de valoraciones, legalmente reconocidos y ya en uso en varios colegios de procuradores, entre ellos el de Madrid.
En el curso, que fue inaugurado por la Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, han participado, entre otras autoridades el Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Francisco José Hernando Santiago, el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido y Javier Delgado Barrio, Magistrado del Tribunal Constitucional.
La Justicia Gratuita funciona razonablemente bien en España. De hecho, los usuarios del turno de oficio califican con un 6,5 este servicio y dos de cada tres no encuentran problemas o deficiencias de importancia en su funcionamiento, según datos de una encuesta de Metroscopia para el II Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita CGAE-LA LEY. La encuesta se realizó «a pie de juzgado» entre usuarios de la justicia civil, penal, familia, contencioso-administrativo, violencia de género y extranjería.
Según los datos del Informe, el sistema de Asistencia Jurídica Gratuita en España gestionó 629.405 expedientes en el Turno de Oficio, un 7,8% de la carga del Sistema Judicial.
En cuanto al acceso al derecho de Justicia Gratuita, éste no plantea demasiados problemas para los ciudadanos, ya que según un 78% de los encuestados ver reconocido este beneficio resultó fácil, frente a un 7% que encontró dificultades para hacerlo.
Entre las recomendaciones del Comité de Expertos del Observatorio de la Justicia Gratuita CGAE-LA LEY para mejorar el turno de oficio figuran: una mayor formación de los profesionales; la agilización de la concesión de beneficio de Justicia Gratuita en la jurisdicción penal; que el derecho a la asistencia jurídica comprenda la solución extrajudicial de conflictos; la ampliación del beneficio de justicia gratuita en la vía administrativa previa; el aumento del número de letrados de guardia; la revisión automática de los baremos con arreglo al IPC; prever el supuesto extraordinario de macroprocesos como el del 11-M o similares; mayor control en las peticiones de justicia gratuita que sólo buscan dilatar el procedimiento; la entrega del atestado a la mayor brevedad posible; evitar los recursos virtuales en los supuestos de "rechazo en fronteras"; la libre elección del abogado en determinados órdenes jurisdiccionales; o el incremento del servicio de guardia para víctimas de violencia de género, etc.
Tras la presentación del Libro "El Tribunal Supremo del Reino de España", obra que pretende acercar la realidad del Tribunal Supremo a los ciudadanos por parte del Presidente del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando Santiago, se procedió a la inauguración de la Exposición "El Tribunal Supremo en su Historia".
Dicha exposición pretende ser una selección de los valiosos fondos documentales conservados en el Tribunal Supremo y en la misma, se pueden contemplar los objetos más relevantes y valiosos entre los que se encuentran los bastones del Magistrado, el Collar de la Justicia, la condecoración de San Raimundo de Peñafort, el Código de las Siete Partidas e imágenes sobre momentos destacados en la historia del Alto Tribunal.
Asimismo, la exposición muestra objetos relativos a otros colectivos profesionales de la Justicia como es el caso de Fiscales, Abogados, Procuradores y Secretarios Judiciales. En relación a los Procuradores, la Exposición ofrece una vitrina específica para los mismos en la que aparecen, además de la toga del actual Presidente del Consejo General con chapa y collar, medallas de Procuradores, una fotografía del antiguo Salón de Notificaciones, una copia de la Jura como Procurador del Ex presidente del Gobierno, Adolfo Suarez, y un diploma acreditativo del título de Procurador expedido por el Rey Alfonso XIII, entre otros documentos.
Al acto asistieron autoridades como el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, el Portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, el Director General de Relaciones con la Administración de Justicia, Ángel Arozamena y, en representación de los Procuradores, Juan Carlos Estévez, Presidente del Consejo y, Antonio Álvarez-Buylla, Decano del Colegio de Madrid.
El Presidente del Tribunal Supremo y Presidente del Consejo General del Poder Judicial, Francisco José Hernando, y el Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, han firmado el segundo plan de actualización del Tribunal Supremo.
Con un presupuesto de 6 millones de euros este plan se aplicará durante los dos próximos años, es decir hasta el 2010, figurando como principal objetivo del mismo reducir la tasa de pendencia de asuntos en el máximo Órgano Judicial.
Con la esperanza de que a partir del 2010 no sea necesario ningún plan de actualización, el firmado contempla una inversión en medios humanos y materiales, centrándose especialmente en las dos Salas que conservan un excesivo volumen de asuntos por resolver como son la de lo Civil y la de lo Contencioso-Administrativo.
A finales de junio, la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM celebró su tradicional Acto de Clausura en el que se hizo entrega de los Premios y Diplomas a los alumnos más destacados de las distintas enseñanzas impartidas a lo largo del año. Dichas enseñanzas han congregado a más de 500 alumnos y han sido impartidas por casi un centenar de profesores.
Como premios destacados, y en el apartado del Curso especial para el acceso a la profesión de Procurador de los Tribunales, en su XIX Promoción, el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid entregó el Diploma del Curso, el Diploma acreditativo del Nº 1 de la promoción, y la medalla e insignia de la Escuela a Sandra María Velo Traspuesto.
En ese mismo curso, Antonio Ávarez-Buylla Ballesteros, Decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, y miembro del Consejo de Patronato de la Escuela, entregó el Diploma del Curso y el Diploma acreditativo del Nº 2 de la Promoción a Carlos Cabo Silva.
Alfredo Montoya Melgar, Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho, entregó el Diploma del Curso, acreditativo del Nº 3 de la Promoción a Soledad Gallo Sallent.