ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
03/11/2010
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El proyecto de Real Decreto que aprueba el Reglamento de la Ley de Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador impide la utilización de grados multidisciplinares que no aseguren el conocimiento de competencias jurídicas. Sólo podrán entrar en el Master de acceso a ambas profesiones los alumnos que hayan adquirido competencias muy concretas en Derecho.

El borrador, que anula a tres anteriores, además de introducir la evaluación periódica de los títulos de Grado por parte de Justicia y Educación, incluye un anexo en el que se delimitan las competencias necesarias para acceder al periodo de formación que habilita para la presentación a las pruebas de acceso a la Abogacía o la Procura.

En concreto se trata de una capacitación que esté relacionada con los ocho puntos siguientes: Comprensión del ordenamiento jurídico; capacidad de resolver conflictos jurídicos; Saber aplicar los criterios de probación de las fuentes; capacidad para interpretar textos jurídicos; capacidad para argumentar jurídicamente; capacidad para resolver casos prácticos; manejar el lenguaje jurídico; y capacitación para utilizar la tecnología para la búsqueda jurídica.
02/11/2010
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El Alcalde de Zalamea es, junto con La vida es sueño, la obra más universalmente reconocida de nuestro teatro clásico. El talento de Calderón de la Barca se muestra en todo el esplendor a través de unos personajes tan profundos y sinceros que nos siguen conmoviendo, porque el espectador comparte sin obstáculos el drama en su contexto.

Para mayor información, se puede consultar el siguiente enlace sobre su reciente estreno en el pasado Festival de Almagro:
http://www.youtube.com/watch?v=wI8jXBVsETw&feature=related

Fecha: 13 de noviembre a las 20.00 h.
Lugar: Teatro Pavón (c/ Embajadores, 9)
Entradas: 9 euros (50 % de descuento)
27/10/2010
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El incremento en la acumulación de asuntos pendientes de resolución y el de tiempo para resolverlos son algunos de los indicadores en los que se base el Informe del Consejo de Europa para calificar de mejorable la Justicia española.

El citado informe, que aparece íntegro en www.coe.int/cepej , tomando como referencia los datos de 2008, sitúa en 296 días el plazo medio de los tribunales españoles para resolver un asunto, tiempo sólo superado por Italia y Portugal con 533 y 430 días, respectivamente.

En relación a los casos recibidos, España resuelve sólo el 81,6%, frente a Francia con el 94,3%, Italia con el 94,8%, Portugal con el 99% o Noruega con el 105,1%, situación que, como es lógico, sitúa a la Justicia española en tendencia alcista en lo que a retrasos se refiere.

Según el informe, la evolución positiva de esta tendencia podría fundamentarse en la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el incremento de la mediación y en el aumento de las asignaciones presupuestarias para Justicia.
22/10/2010
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Hoy viernes 22 de Octubre, se ha celebrado la XXI jornada formativa con desayuno sobre LA LEY 15/2010 CONTRA LA MOROSIDAD, en la que ha sido ponente Gonzalo de Luis Otero, Asesor Fiscal del ICPM.

En el marco de una morosidad creciente, y bajo la premisa de que estamos trabajando el doble y cobrando la mitad, resulta que las empresas viven de lo que no nos pagan, y el legislador quiere acabar con ello.

Gonzalo de Luis nos ha analizado la ley, y nos ha explicado su contenido refiriéndose en concreto a nuestra actuación como Procuradores de los Tribunales. Concluyendo su exposición con la afirmación de que debemos conocer la Ley, conocer que la consecuencia del impago de nuestras minutas en el plazo legal deriva la aplicación automática de intereses y la indemnización de gastos en que nos haya hecho incurrir el requerimiento.

Un largo e interesante debate con los asistentes cerró la jornada.

(Con la colaboración del Consejo General de Procuradores)

20/10/2010
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
La presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid, Ana María Ferrer, presentó ayer la Memoria de la Audiencia correspondiente al año 2009 y destacó, como primera de las necesidades de este órgano colegiado, la urgencia de que las Secciones de lo Penal cuenten con un quinto magistrado adscrito de forma permanente, para poder absorber el importante número de asuntos al que se hace frente en esta jurisdicción.

En el pasado ejercicio la litigiosidad, por cuarto año consecutivo, volvió a aumentar hasta situarse en un 7% más de asuntos que en 2008. En total, los jueces y magistrados con competencia penal tuvieron sobre la mesa 32.064 procedimientos, de los que llegaron a resolver más de 31.000.

Pero pese a tal tasa de resolución, la enorme litigiosidad ha tenido como consecuencia el aumento del número de recursos pendientes: 5.073 frente a los 4.073 que quedaban por resolver a 1 de enero de 2009.

Si dividimos los 32.064 asuntos penales del año 2009 entre los cincuenta y seis magistrados titulares, descubrimos que cada uno de ellos tiene sobre la mesa, al año, 573 procedimientos, lo que se traduce en un 66 por 100 más del módulo de entrada establecido por el CGPJ.

Entre los datos facilitados por la presidenta de la Audiencia Provincial destaca el hecho de que, sin duda alguna por efecto de la crisis económica, la única sección de la Audiencia con competencia en Mercantil ha registrado en el año 2009 un 30% más de procedimientos que en el ejercicio precedente, una sobrecarga de trabajo que apenas pueden asumir los magistrados y que llama a pensar, también, en la necesidad de abordar medidas de urgencia.