ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
27/10/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En el día de ayer la decana e.f. del ICAM Sonia Gumpert, durante la inauguración de la V Cumbre de Mujeres Juristas, declaró que ?seguimos necesitando avanzar más y mejor en materia de igualdad de género y para ello hay que seguir reflexionando sobre las causas de la discriminación?. El encuentro, al que han asistido cerca de 200 abogados, contó con la asistencia de las vocales Pilar Azorín-Albiñana y María Granizo en representación del ICPM.

?La igualdad es un objetivo fundamental para el bien común de la sociedad? y ?mientras persista una clara e inexplicable desigualdad en la sociedad en general, y en el mundo de la Abogacía y de la Justicia en particular?, iniciativas como la Cumbre de Mujeres Juristas están más que justificadas, añadió Gumpert.

Los principales focos de la desigualdad son, según informe de la OCDE, la persistente brecha salarial por razón de género, la desigual asunción del trabajo no remunerado y la violencia contra las mujeres. En España, este último punto queda patente en el número de denuncias presentadas diariamente en los juzgados de violencia sobre la mujer, 462 de media, hasta un total de 83.198 en los dos primeros trimestres de 2017.

Entre las actividades realizadas, la proyección de un vídeo en memoria de Victoria Kent (primera mujer en colegiarse como abogada en Madrid), una conferencia magistral, y un taller práctico sobre comunicación en igualdad, antes de celebrarse la mesa redonda que cerraba esta primera jornada.

En la imagen de izda. a dcha. María Granizo, María Eugenia Gay (decana del ICAB), Sonia Gumpert (decana e.f. del ICAM), Pilar Azorín-Albiñana y Javier Fernando Íscar (diputado e.f. del ICAM).
26/10/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En este nuevo número de nuestra revista recordamos en la Editorial la lista de tareas importantes en las que estamos trabajando, haciendo un repaso general de los proyectos hechos realidad, y en la sección Tribuna, cada miembro de la Junta de Gobierno nos resume sus objetivos para este Año Judicial.

Entre los contenidos, las colaboraciones del notario Álvaro Lucini Mateo sobre las copias electrónicas de los poderes notariales de representación procesal; la jueza María Gavilán Rubio sobre la trata de seres humanos; Alicia Miyares sobre la gestación subrogada y vientres de alquiler, y David Suárez Cordero sobre las filtraciones judiciales. Además contamos con la sección fija de Gonzalo de Luis, en esta ocasión sobre la tasación de costas y la justicia gratuita.

Este número de nuestra revista que aquí presentamos, está dedicado especialmente al Día de la Justicia Gratuita, recogiendo los actos que tuvieron lugar en defensa del derecho de acceso a la justicia de todos los ciudadanos, destacando el carácter social de la Procura y el servicio prestado por todos los procuradores.

La entrevista está dedicada a Paloma Prieto González, compañera procuradora que recibió en la edición de este año una placa conmemorativa en reconocimiento a una ejemplar y continuada labor como procuradora del Turno de Oficio, junto con Máximo Lucena Fernández-Reinoso y Juan Francisco Alonso Adalia.

Los ejemplares de la revista ICPM se repartirán a todos los colegiados en los casilleros de los Salones de Procuradores de Madrid y delegaciones. También disponible en esta misma página web, en el siguiente enlace:
24/10/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Pablo Ibar se someterá a un nuevo juicio el 28 de febrero de 2018, por un triple asesinato cometido en Florida en 1995 del que se le acusó y por el que se le condenó a pena de muerte en el año 2000.

El abogado Benjamin Waxman, está esta semana en España con una apretada agenda de visitas y reuniones. Waxman y su equipo asumieron hace casi 11 años su defensa. "Soy abogado y es mi trabajo, pero hubo dos razones fundamentales: me convencieron sus explicaciones y estoy radicalmente en contra de la pena de muerte", asegura.

Hoy mismo se reúne con el lehendakari Iñigo Urkullu, y acompañado por la "Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar", explicará la situación jurídica del preso a parlamentarios vascos y senadores. Y mañana, invitado por la Universidad del País Vasco, explicará a los jóvenes el larguísimo proceso judicial que a punto estuvo de costarle la vida a Ibar, con la conferencia ?La pena de muerte en EEUU: El caso de Pablo Ibar? en la que participará también como ponente Patxi Etxeberria, catedrático de Derecho Procesal de la UPV/EHU.

El jueves está prevista su llegada a Madrid, y entre las visitas a diversos organismos que va a realizar, tendremos el placer de recibirle en la sede de nuestro Colegio.

Recordamos que el pasado mes de junio el ICPM realizó una campaña de recogida de fondos y cartas de apoyo moral, instalando unas mesas en la puerta de los juzgados, en Poeta Joan Maragall (antigua Capitán Haya) y en Plaza de Castilla. Los fondos recaudados fueron destinados a la campaña de crowfunding ?Asociación contra la pena de muerte Pablo Ibar?.
Según ha informado el portavoz de la Asociación, Andrés Krakenberger, han presupuestado la defensa en 1,3 millones de dólares, y aún necesitan 325.000 euros para completar este presupuesto.

- Más información: www.pabloibar.com
- Titular de las cuentas: ?Asociación contra la pena de muerte Pablo Ibar?:
. BBVA: ES57 0182 5700 32 0208505574
. Caja Laboral Kutxa: ES88 3035 0148 19 1481022103

Enlace a la noticia:
24/10/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En el marco de la colaboración del ICPM con la Universidad Complutense de Madrid, los procuradores madrileños hemos recibido el día 20 de octubre a un grupo de alumnos del Máster de acceso a la abogacía acompañados por sus profesores, en la sede del Consejo General de Procuradores, con el fin de colaborar para conseguir las habilidades reclamadas por la normativa, en una jornada de carácter eminentemente práctico y dar así respuesta a las necesidades de formación de los profesionales jurídicos.

Dirigidas las intervenciones por la vicedecana Rocío Sampere, y los vocales Noel de Dorremochea, Carmen Giménez y María Pardillo, se debatió sobre los temas ?Preceptividad del procurador en el proceso civil y penal? e ?Instrucciones contradictorias del abogado y del cliente, cómo hacer un acto de comunicación ex art. 152 LEC, ¿acatar las instrucciones del cliente??, con turnos para los oradores y también de réplica, antes de la exposición final.
23/10/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
Los juzgados españoles recibieron en el segundo trimestre del año un total de 42.689 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 18 por ciento. En el mismo período de tiempo, se elevó también en tres puntos el porcentaje de sentencias condenatorias a maltratadores, que representaron el 67,2 por ciento del total de sentencias dictadas.

La estadística hecha pública hoy por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género refleja que un total de 40.366 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en el conjunto de las denuncias presentadas en el segundo trimestre de 2017.

Este dato supone un incremento porcentual del 20,7 por ciento en la variación interanual, ya que en el segundo trimestre de 2016 las mujeres víctimas de violencia de género fueron 33.440.

- Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona

La mayor visibilidad del fenómeno de la violencia de género nos proporciona una radiografía muy completa de este tipo de violencia: De un lado, datos positivos, como lo son el descenso del número de mujeres que renuncian a declarar en el marco del proceso judicial y el mantenimiento de las medidas judiciales que buscan proteger a los menores, víctimas como son de la violencia de género. También quiero destacar una vez más el aumento de las condenas a los maltratadores, por el mensaje ejemplarizante que desprende: no hay impunidad para la violencia machista.

En el lado opuesto, como presidenta del Observatorio no puedo ocultar mi preocupación por la elevada cifra de mujeres víctimas de violencia de género. Asumir como algo normal esas más de cuarenta mil mujeres que han sufrido en un trimestre la crueldad de la violencia sexista es imposible. Y lamentar una vez más la escasa incidencia en la estadística de las denuncias de malos tratos que presentan familiares de las víctimas. Es en ese terreno, el de la concienciación y sensibilización social y familiar, donde más podemos ganar en el combate contra el terror de género.

El descenso en el porcentaje de mujeres que han decidido renunciar al proceso me parece un dato positivo pero todavía debemos insistir en la necesidad de potenciar los recursos sociales y asistenciales a disposición de las mujeres maltratadas, para que ninguna sienta desamparo y soledad en el difícil proceso que se abre tras la denuncia. En este punto quiero resaltar el valor, la fuerza y el ejemplo social de las mujeres que se atreven a denunciar y a continuar el proceso judicial.

Enlace al contenido completo de la nota informativa: