ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
17/05/2007
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El Ministerio de Justicia ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consejo General y el Colegio de Procuradores de Madrid para la prestación y mejora de la representación técnica en el sumario 20/2004, instruido por el Juzgado central de Instrucción Nº 6, por los sucesos ocurridos en Madrid el 11 de marzo de 2004.

La firma del convenio, realizada en la propia sede del Ministerio el día 17 de mayo por parte del Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, del Presidente del Consejo, Juan Carlos Estévez, y Antonio Álvarez-Buylla, Decano del Colegio de Procuradores de Madrid, implica que el Ministerio articulará los medios técnicos, materiales, humanos y económicos necesarios para que la representación técnica gratuita que efectúan los procuradores en el juicio del 11 M garantice real y efectivamente la tutela judicial efectiva prevista en el art. 24 de la Constitución Española.

El Ministerio de Justicia, según el acuerdo suscrito, financiará a los procuradores del turno de oficio designados para la representación técnica de los imputados y/o procesados en el citado sumario con medidas complementarias y excepcionales, sobre los baremos establecidos en el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, dada la trascendencia y gran volumen de dicho sumario. En concreto, por una sola vez y por cada uno de los destinatarios, es decir, a los procuradores inscritos en el turno de oficio y designados por el Colegio de Madrid, el Ministerio abonará una cantidad extraordinaria.

Por su parte el Consejo y el Colegio de Procuradores de Madrid se comprometen a prestar todos los medios técnicos y materiales necesarios destinadas a garantizar con rigor la representación técnica en el citado sumario del 11M y a presentar una memoria explicativa de las actividades realizadas el mismo proceso por parte de los procuradores.
17/05/2007
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: CIRCULAR Nº 45/07
Próximamente se va a poner en marcha el servicio de envío de las Circulares del Colegio vía correo electrónico, con el fin de lograr inmediatez, comodidad y una mayor información de todos los Colegiados.

Disponemos de las direcciones que nos habéis facilitado, que aparecen en la Web junto con el resto de vuestros datos profesionales, por lo que rogamos su revisión y si procede, su actualización.

Para todos aquellos que no dispongan de correo electrónico, informaros que existe un correo corporativo totalmente gratuito, siendo necesario darse de alta complimentando la solicitud que está a vuestra disposición en la sede de Bárbara de Braganza.
16/05/2007
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES
La Ley de Enjuiciamiento Civil 1/00 de 7 de enero, regula en su Artículo 157 la creación de un Registro Central de Rebeldes Civiles.
Por su parte, el Real Decreto 231/02 de 1 de marzo establece las normas de organización y funcionamiento de expresado Registro, que permanecen en vigor desde el 2 de marzo de 2002: el Registro de Rebeldes Civiles está destinado a evitar que los Tribunales reiteren innecesariamente las diligencias para averiguar el domicilio desconocido de una persona demandada en el proceso, ya que la constancia en el Registro de las pesquisas judiciales indagatorias sin resultado positivo permite al Juez acudir directamente a la comunicación a través de Edictos, con la economía en tiempo y actividad procesal que ello representa.

Efectivamente, el Registro serviría para evitar repetidos actos de comunicación que han sido negativos y que actualmente practican los Servicios Comunes de Notificaciones y Embargos, con la asistencia del Procurador en algunos casos ej. diligencias de requerimiento de pago y embargo; y en un futuro tras la aprobación de las reformas procesales, practicarán los Procuradores de los Tribunales.
Pero no sólo estos, sino que para el correcto funcionamiento de los mecanismos procesales de comunicación previstos en la Ley, se necesita de la existencia de diversos de actos procesales, que suponen una gran cantidad de recursos públicos (Administración de Justicia) y privados (Actos de parte) y que son una de las principales causas de retraso en los procedimientos

La Comisión de Relaciones Institucionales del Consejo General de Procuradores, en el ámbito de sus competencias, interesa:

- Trasladar a los respectivos Colegios de Procuradores los formularios de escritos de parte, incluidos en el Anexo, para que sean utilizados por los Procuradores para fomentar el uso del Registro Central de Rebeldes Civiles en aras a una agilización del proceso.

PARA VER INFORME COMPLETO Y DESCARGAR LOS IMPRESOS, VISITAR DENTRO DEL ÁREA PRIVADA, LA SECCIÓN ACTUALIDAD, DOCUMENTOS.
04/05/2007
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: EXPANSIÓN, Jurídico 24/4/2007
Artículo del Diario EXPANSIÓN, en su suplemento JURÍDICO, de fecha 24 de abril.

"El Colegio de Procuradores de Madrid comienza una nueva etapa llena de proyectos. Antonio Álvarez-Buylla ha sido elegido recientemente nuevo decano de la corporación, empezando una nueva andadura con grandes metas e ilusiones. En su lista de prioridades figura intentar mejorar la justicia colaborando con la ciudadanía, adaptar la Administración de Justicia al siglo XXI, sacando el máximo provecho de las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y cumplir con la función pública que tienen econmendada, como por ejemplo, sus labores en la justicia gratuita. ... "

PARA VER ARTÍCULO COMPLETO pinchar sobre "Descargar documento anexo".
03/05/2007
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: LA RAZÓN
"A Enrique López, portavoz del Consejo General del Poder Judicial, no le cabe la menor duda de sque el cada vez mayor atasco que padecen los juzgados españoles tiene su origen en la reforma inconclusa de la Oficina Judicial y en la modificación, también pendiente, de las Leyes Procesales que son necesarias para impulsar la primera. ...
Los ciudadanos recurren en un mayor número de ocasiones a la Justicia para dirimir cuestiones que afectan a la vida cotidiana. Así, si en 2004 ingresaban 7.486.044 casos, en 2006 la cifra ya superaba los ocho millones.
Los Juzgados de lo Penal tenían pendientes 73.990 asuntos, mientras que los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional esperaban la resolución de 1.739 procedimientos y en la Sala Penal del Tribunal Supremo 2.108.
La Jurisdicción Civil acabó el pasado año con 855.056 asuntos pendientes de resolución, de los que 370.085 estaban en tramitación en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción 346.589 en los Juzgados de Primera Instancia; 37.414 en los Juzgados de Familia. La Sala Civil del Tribunal Supremo tenían pendientes 10.527 procedimientos. ..."