ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
29/04/2016
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer día 28 se celebró en la sala de actos del ICPM, la primera jornada formativa ?Aula? prevista sobre el tema de los Aranceles, su interpretación y aplicación, en la que hemos contado como ponente con el compañero Joaquín de Diego Quevedo.

Ante la demanda de formación en materia de Aranceles, recordamos que ofrecemos 3 Aulas más, a las que pretendemos darle un doble enfoque. Por un lado, la interpretación que de nuestros Aranceles se hace desde la Comisión que trabaja esta materia, y por otro, su aplicación en supuestos prácticos para facilitar la labor a la hora de minutar.

A continuación detallamos las PRÓXIMAS AULAS previstas sobre este mismo tema. No es necesario apuntarse a todas, se puede elegir entre las siguientes:

- 12 de mayo, de 13.30 a 15.30 h.
INTERPRETACIÓN de los aranceles II
Ponente: Joaquín de Diego Quevedo. Procurador de los Tribunales

- 19 de mayo, de 13,30 h. a 15.30 h.
APLICACIÓN PRÁCTICA de los aranceles I
Ponente: Esther Pérez-Cabezos Gallego. Procuradora de los Tribunales

- 2 de junio, de 13,30 h. a 15.30 h.
APLICACIÓN PRÁCTICA de los aranceles II
Ponente: Esther Pérez-Cabezos Gallego. Procuradora de los Tribunales

. Aforo: 20 asistentes (riguroso orden de inscripción)
. Precio por Aula: 13 ? (I.V.A. incluido)
Incluye un aperitivo para que así a la finalización de la jornada, cada uno pueda atender a su despacho.
. Inscripción: envío de justificante del pago, nombre completo y fecha de las Aulas a las que se quiera asistir, a la dirección: aula@icpm.es

(Una vez inscrito y abonado el aula, sólo se devolverá la totalidad de la misma siempre que se solicite con al menos cuatro días hábiles de anterioridad a la celebración. Si se solicita con menos de cuatro días hábiles, se penalizará con la devolución del 50% del importe abonado, salvo por motivos justificados)

(Con la colaboración del Consejo General de Procuradores)
29/04/2016
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Queremos compartir la información sobre la concesión por parte de la Junta de Gobierno, de la distinción de la Balanza de Oro del ICPM en su 23ª edición y correspondiente al año 2015, en reconocimiento a aquellas personas o instituciones que se hayan distinguido por sus aportaciones al ámbito jurídico o judicial, a la Audiencia Nacional como pieza clave dentro de la estructura judicial, por su extraordinaria contribución al fortalecimiento del Estado de Derecho y modernización de la institución y, actuando siempre en defensa de la Ley, la libertad y el pluralismo.

Ayer día 28, el Decano, Gabriel Mª de Diego, y las Vocales Pilar Azorín-Albiñana y Carmen Giménez Cardona, hicieron entrega personalmente del Acuerdo que comunica dicha concesión a su Presidente, José Ramón Navarro Miranda, en la sede de la Audiencia Nacional de la calle García Gutiérrez, el cual manifestó en nombre de la institución que representa, su agradecimiento y destacó la labor de los procuradores así como su colaboración con la Administración de Justicia. Finalmente, realizaron una visita por distintas salas del edificio recientemente rehabilitado, para conocer de primera mano sus modernas dependencias.

La entrega del galardón se realizará dentro de los actos previstos en la celebración de la próxima edición de la Fiesta Institucional de la Procura.
28/04/2016
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Facilitamos copia del Acuerdo Gubernativo del Magistrado-Juez Decano de Alcorcón de fecha 26 de abril, en el que se nos comunica la supresión a partir del próximo día 3 de mayo de la doble vía de presentación de escritos iniciadores y de trámite correspondientes al año 2016.
28/04/2016
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer día 27 se presentó en la Real Academia Española el "Diccionario del Español Jurídico", elaborado con el impulso y la cobertura técnica del Consejo General del Poder Judicial y de la RAE. La obra, fruto del convenio suscrito entre ambas instituciones, ha sido dirigida y coordinada por el secretario de la Academia y catedrático de Derecho Administrativo Santiago Muñoz Machado.

En el acto institucional han intervenido, además del propio Muñoz Machado, el director de la RAE, Darío Villanueva, y el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes.
En representación del ICPM asistió el Decano, Gabriel Mª de Diego.

Publicado por la editorial Espasa ha contado con un equipo de redacción compuesto por alrededor de ciento cincuenta juristas y un equipo de lexicógrafos de la RAE que, durante dos años, se han dedicado a su preparación. Este Diccionario no es, como se advierte en el «Plan y guía de la obra», un diccionario enciclopédico. Se ha pretendido, por el contrario, elaborar una obra realizada con la misma metodología y criterios lexicográficos que los empleados en los diccionarios de la lengua: «Formular definiciones casi siempre escuetas y enriquecerlas con indicaciones de uso de cada palabra o locución, y con "autoridades" o documentos extraídos de las leyes, los autores o la jurisprudencia», en palabras de su director.

A continuación tomó la palabra el presidente del TS y del CGPJ. Carlos Lesmes ha dicho que el Diccionario del Español Jurídico «aspira a fortalecer el uso preciso del lenguaje, enfocando sus conceptos bajo el prisma de la sencillez descriptiva, como garantía de la más adecuada comprensión de los derechos». Se trata de un diccionario verdaderamente monumental, ha continuado Lesmes, «tanto por el número de entradas como por su rigor. Por tanto, exhaustividad y claridad se dan la mano en esta obra jurídica y lingüística». El lenguaje es una expresión de la libertad, ha concluido Lesmes, para quien «la definición objetiva genera seguridad jurídica, previsibilidad y comprensión».

El acto de presentación lo cerró el director de la RAE, Darío Villanueva, quien ha insistido en la importancia del lenguaje. «Las palabras tienen el poder demiúrgico de crear la realidad, no solo de reproducirla. Donde más se percibe el poder formativo de la palabra es precisamente en el ámbito jurídico. Las leyes crean realidades, tipifican conductas y establecen cuáles son convenientes y cuáles no. De ahí la importancia que tenía la elaboración de este diccionario que hoy presentamos».

En la imagen, de izda. a dcha., el presidente del CGPJ, el director de la RAE y el director del Diccionario del Español Jurídico.

28/04/2016
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
La Organización Internacional del Trabajo celebra este año el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el lema ?Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo?.

Según un informe elaborado por dicho organismo, hoy día, muchos trabajadores enfrentan una gran presión para cumplir con las exigencias de la vida laboral moderna.
Los riesgos psicosociales tales como el aumento de la competitividad, mayores expectativas sobre el rendimiento y largas horas de trabajo contribuyen a que los ambientes de los lugares de trabajo sean cada vez más estresantes. Con el ritmo de trabajo dictado por las comunicaciones instantáneas y altos niveles de competitividad global, las líneas divisorias entre el trabajo y la vida privada son cada vez más difíciles de identificar.

Además, debido a los cambios sustanciales en las relaciones laborales y la recesión económica actual, los trabajadores están experimentando cambios organizacionales y de reestructuración, menores oportunidades laborales, aumento de trabajo precario, temor a la pérdida del empleo, despidos masivos y desempleo, así como menor estabilidad financiera, con graves consecuencias para su salud mental y bienestar.

El estrés relacionado con el trabajo es actualmente reconocido como problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En este complejo contexto, el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.