ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
11/04/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer el Decano, Gabriel Mª de Diego, acompañado de la Vicedecana, Rocío Sampere y demás miembros de la Junta de Gobierno, recibieron en la sede del ICPM de Bárbara de Braganza al Secretario de Gobierno del TS, Tomás Sanz.

La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros de cortesía que la Junta de Gobierno está manteniendo con el fin de fomentar las relaciones institucionales del Colegio, así como colaborar conjuntamente en todo aquello que signifique mejoras para la Justicia en general, y la Justicia madrileña en particular.

El Decano presentó también el Libro de Honor para recoger la firma del Secretario de Gobierno, que nos ha dejado testimonio de su ?consideración al ICPM, institución de tan arraigada tradición y prestigio al servicio de la Administración de Justicia?.

Nacido en Madrid, Tomás Sanz Hoyos es desde 2011 Secretario de Gobierno del TS. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, aprobó las oposiciones al Cuerpo de Secretarios de Magistratura de Trabajo en 1971. Ha sido Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Secretario del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Letrado adjunto a la Jefatura del Servicio de Inspección del CGPJ y Consejero de la Junta de Gobierno de la Mutualidad General Judicial.

Ha ejercido como profesor titular de Derecho Procesal del Trabajo en la Escuela Social de Madrid y ha impartido conferencias sobre materias procesales, derecho orgánico judicial, derechos fundamentales y corrupción. Tiene la Cruz distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco, el Máster de Oro del Real Fórum de Alta Dirección y la Orden Iberoamericana de la Justicia con el grado de Gran Oficial.

(En la imagen, de izda. a dcha. Iciar de la Peña, Noel de Dorremochea, Carmen Giménez, Rocío Sampere, Tomás Sanz, Gabriel Mª de Diego, Teresa de Donesteve y Manuel Ortiz de Apodaca)
10/04/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Los días 30 de marzo y 6 de abril han tenido lugar dos sesiones del Aula con las que hemos iniciado un ciclo de formación destinado al estudio de las competencias que los procuradores tenemos en materia de ejecución y aquellas que, ante la posibilidad de obtenerlas, hace necesario perfeccionar el conocimiento de los distintos procedimientos de ejecución.

En estas dos ocasiones hemos contamos con la participación del Letrado de la Administración de Justicia Javier Martínez que nos ilustró sobre esas competencias que, legalmente, ostentamos y aquellas, que aún sin reconocimiento legal ejercemos o podemos ejercer.

(Con la colaboración del Consejo General)
10/04/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Ministerio de Justicia, Gabinete de Comunicación
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aprobado el pasado viernes 7 de abril, un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones por valor de 37,4 millones de euros en el ejercicio 2017 al Consejo General de la Abogacía Española y al Consejo General de Procuradores de España en materia de prestación de asistencia jurídica gratuita y al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos para la asistencia psicológica a las víctimas de delitos.

Esas cantidades se distribuirán entre sus respectivos colegios del ámbito territorial del Ministerio de Justicia en función del número de actuaciones profesionales realizadas y de los baremos establecidos. Los servicios que se financian con cargo a esta subvención son el asesoramiento y orientación previos al proceso a quienes pretendan reclamar la tutela judicial de sus derechos e intereses, la asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que no lo hubiera designado y la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial.

La Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, establece que se financiará a través de fondos públicos y para ello las administraciones públicas subvencionarán con cargo a su dotación la prestación de esta asistencia por parte de los colegios de abogados y procuradores. Esta financiación pública pretende cumplir el mandato constitucional al ser el Estado el único responsable del funcionamiento de la asistencia jurídica gratuita y de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de aquellas personas que no disponen de recursos para litigar.

Nota de prensa completa en el siguiente enlace:
07/04/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
La Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género refleja el compromiso del gobierno regional en la lucha contra este tipo de violencia, a través de un conjunto de ejes, objetivos y medidas a desarrollar en el periodo 2016-2021. Está dotada con un presupuesto de 272 millones de euros para poner en marcha un total de 160 medidas, en las que se incluyen las cuestiones prioritarias a tratar contra esta lacra social.

Tiene como finalidad:
- Mejorar las medidas y actuaciones en materia de prevención y sensibilización, de tal manera que se llegue a todos los sectores y niveles de la población.
- Consolidar un modelo de atención integral a las víctimas de la violencia de género que confiera identidad a la Comunidad de Madrid.
- Incrementar los mecanismos de coordinación institucional que permitan una evaluación y seguimiento continuo de las actuaciones en materia de violencia de género, tanto en lo que respecta a los servicios y recursos, como a sus usuarias.
- Promover estudios e investigaciones que permitan mejorar el conocimiento de la realidad de la violencia de género en toda su extensión en la Comunidad de Madrid.
- Mejorar los recursos y las medidas dirigidas a aquellas víctimas de violencia de género especialmente vulnerables (menores, mujeres adolescentes, mujeres con discapacidad, mujeres mayores, inmigrantes o minorías étnicas).

Enlace a la información completa:
06/04/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El ICPM reunió en la tarde de ayer a significativos representantes de la justicia y la política para emplazar a los profesionales de la justicia, poderes públicos y políticos a hacer más efectivas las medidas para la concienciación de la sociedad, mitigar los efectos que las agresiones producen en las víctimas, y paliar la lacra de la violencia contra la mujer.

Abrió el acto Yolanda Ibarrola de la Fuente, Directora General de Justicia de la Comunidad de Madrid, que habló de justicia gratuita y recordó que "el Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero modificó el ámbito personal que se extiende a las personas físicas, y ofrece asistencia con independencia de si la víctima tiene o no recursos."

Tomó la palabra Antonio Viejo Llorente, Juez Decano de Madrid, que insistió en la necesidad de incrementar el número de juzgados especializados. El Decano de los procuradores madrileños, Gabriel Mª de Diego, afirmó sentir "vergüenza del hombre que mata o humilla a una mujer."

Mª Dolores Moreno Molino, Directora General de la Mujer, de la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, detalló que han puesto en marcha 160 medidas concretas que se dividen en tres ejes: prevención y sensibilización; atención integral a víctimas y confirmación ínter-institucional.

La vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, Carmen Giménez Cardona, y presidenta del Centro de Formación del ICPM, anunció que los procuradores madrileños han puesto en marcha un servicio de representación procesal que permitirá designar un procurador en el momento en que se produce una víctima. Este nuevo servicio permitirá presentar medidas cautelares y escritos urgentes, así como la utilización de servicios por los cuales se realizan las funciones públicas competencia de los procuradores: actos de comunicación, subastas, depósitos... que redundarán en una agilización tanto para el juzgado, la administración como a las propias afectadas." Giménez Cardona añadió que se pondrá en marcha, además, "formación para que los procuradores sepan gestionar las emociones en situaciones límite."

La periodista de tribunales de la COPE y presidenta de ACIJUR Patricia Rosety, puso de relieve que de las 44 mujeres asesinadas en España en 2016, sólo el 3% había denunciado. También quiso desmentir que las víctimas sean solo extranjeras, de clase baja, desempleadas, o de familias con un nivel bajo de estudios. Por último enfatizó el deber de los medios de "huir del morbo".

Las fuerzas políticas de todos los signos acudieron a expresar sus puntos de vista en la mesa redonda ?MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA ERRADICACIÓN Y PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.? Moderada por Antonio Sánchez-Jáuregui Alcaide, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio y presidente de la Comisión de Justicia Gratuita, empezó con el turno de palabra de Clara Serra Sánchez, diputada en la Asamblea de Madrid por Podemos y presidenta de la Comisión de Mujer en la Asamblea de Madrid, quien advirtió de que el presupuesto para la violencia machista "se ha recortado un 50% en diez años". Al respecto de la formación, y basándose en su experiencia como docente de educación para la ciudadanía, pidió que la violencia machista sea asignatura obligatoria en todas las aulas.

Mª Nadia Álvarez Padilla, diputada de la Asamblea de Madrid por el PP y Portavoz en la Comisión de la Mujer, informó que "la Comunidad de Madrid invertirá 272 millones de euros entre 2016 y 2021 como parte de su Estrategia de Actuación Integral Contra la Violencia de Género."

Por parte del PSOE, su diputada en la Asamblea de Madrid Pilar Llop Cuenca, se refirió a la Ley Integral contra la Violencia de Género, y pidió que "no abarque sólo a parejas y ex parejas, sino también al resto de víctimas, lo que permitiría tener mayor información y, en consecuencia, poner en marcha los medios necesarios para atajar la violencia."

Finalizó la mesa redonda Tomás Marcos Arias, diputado de la Asamblea de Madrid, y senador del Grupo Parlamentario Ciudadanos quien exigió mayor visibilidad para el colectivo LGTB y los delitos de odio, para las víctimas mayores de 65 años y de entornos rurales, y para las discapacitadas víctimas de violencia.

Cerró el acto la vicedecana de los procuradores madrileños Rocío Sampere Meneses, quien resaltó que "los procuradores madrileños están en una carrera de fondo contra la violencia, porque es un objetivo social adaptado a la realidad, necesario para una procura asentada, reconocida, moderna y comprometida."