ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
18/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Congreso de los Diputados, Sala de prensa
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy jueves 18 de mayo la modificación de la ley de asistencia jurídica gratuita, por la que se garantiza la exención del IVA a los abogados y procuradores del turno de oficio, que ha seguido la tramitación directa y en lectura única, con lo que tras las votaciones de hoy continúa su tramitación en el Senado.

La Cámara no ha aprobado ninguna enmienda al articulado, ya que con este tipo de tramitación se omiten los debates en ponencia y comisión. La iniciativa será remitida al Senado con el texto original. En caso de que la Cámara Alta no modifique la propuesta, quedará aprobada y lista para publicarse en el BOE, pero si la veta o enmienda tendrá que volver al Congreso para que en sesión plenaria decida si mantiene o revoca los cambios.

La proposición de ley incrementa las garantías en materia de justicia gratuita, tanto para los ciudadanos como para los profesionales, "reforzando y garantizando que esté debidamente subvencionada por los poderes públicos y reconociendo el abono de las correspondientes indemnizaciones a favor de los profesionales".

En este sentido, entre otras reformas, se modifica el artículo 37 de la ley de asistencia jurídica gratuita. "Las Administraciones públicas competentes subvencionarán con cargo a sus dotaciones presupuestarias la implantación, atención y funcionamiento de los servicios de asistencia jurídica gratuita por los Colegios de Abogados y de Procuradores", recoge el nuevo punto.
17/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer día 16 de mayo tuvo lugar en la sede de Bárbara de Braganza el solemne acto de jura o promesa de los procuradores que, una vez cumplimentados los requisitos de colegiación, se incorporan como ejercientes al ICPM.

El decano Gabriel Mª de Diego abrió el acto danto la bienvenida a los presentes y manifestando su disposición y la de toda la Junta de Gobierno para atender cuantas dudas puedan surgir en esos inicios del ejercicio profesional. Seguidamente, y según el protocolo, cada futuro colegiado fue presentado a la Junta por su padrino o madrina, a fin de jurar o prometer el cargo.

Finalmente, la vocal Iciar de la Peña digirió unas palabras desde su experiencia profesional, resaltando la importancia de encontrar apoyo en estos primeros pasos en la profesión y animó a tomar parte en la formación continua y demás actividades que organiza el ICPM.

En la imagen, de izda. a dcha. Joaquín Paz Caravaca, Nuño Segundo Blanco Rodríguez, Alejandra Salúm Tascón, Gabriel Mª de Diego, María Andreea Matei y David Plaza Buquerín.
12/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El 9 de mayo la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y el Grupo Editorial Wolters Kluwer celebraron el acto de presentación del libro La prueba en la era digital, del que son autores Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla.

En el acto intervinieron Rafael de Mendizábal Allende, que presidio el acto; José Oneto Revuelta, periodista; Fernando Pinto Palacios, magistrado; Purificación Pujol Capilla, abogado; y José Ignacio San Román Hernández, gerente de publicaciones del Fondo Editorial La Ley.
En representación del ICPM asistió la vicedecana, Rocío Sampere.

Del texto de la contraportada destacamos la necesidad de regular la «nueva frontera de la prueba» fundamentada en conversaciones de WhatsApp, e-mails, fotografías digitalizadas, audiciones, archivos existentes en una «nube» o documentos firmados electrónicamente, lo que plantea numerosos interrogantes.

¿Qué es una prueba electrónica? ¿En qué formato se puede aportar al proceso? ¿Cuál es su valor probatorio? ¿Qué requisitos son necesarios para que se admita por los Tribunales? ¿Qué medidas se pueden adoptar para garantizar la integridad de la prueba electrónica? ¿Puede un Notario examinar una página web para acreditar su contenido? ¿Y una cuenta de correo electrónico? En caso de impugnación de la prueba electrónica, ¿puede acompañarse un dictamen pericial informático? ¿Qué titulación debe tener el perito?

Este Manual intenta responder a éstas y otras preguntas y para lograr este objetivo, el libro se estructura en tres partes. La primera parte está dedicada al concepto de prueba electrónica, sus ventajas e inconvenientes, las medidas para garantizar su perdurabilidad, así como las clases más frecuentes en la práctica profesional, haciendo especial mención a las redes sociales. La segunda versa sobre la prueba pericial informática, sus principales características y las mejores prácticas profesionales para la extracción, análisis y custodia de evidencias digitales. Y, finalmente, en la tercera parte se analiza con detenimiento el régimen jurídico de la prueba electrónica en el proceso civil, penal y laboral, recogiendo las últimas reformas legislativas y la jurisprudencia sobre la materia.
12/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- Fecha: jueves, 18 de mayo de 13,30 a 15.00 h.
- Lugar de Celebración: Sala de Actos del ICPM
- Ponente: Joaquín de Diego Quevedo, Procurador de los Tribunales

Ante la demanda de formación en materia de aranceles os ofrecemos esta nueva edición de Aula, a la que pretendemos darle un doble enfoque. Por un lado, la interpretación que de nuestros aranceles se hace desde la Comisión que trabaja esta materia, y por otro, su aplicación en supuestos prácticos para facilitar la labor a la hora de minutar.

Dado el escaso tiempo con el que contamos los Procuradores hemos fijado las aulas para el mediodía, ofreciendo un ligero catering previo, para que a la finalización de las clases, cada uno pueda atender sus despachos.

Precio:13 ? (I.V.A. incluido)
Transferencia Bancaria: c/c Bco. Popular: ES24/0075/0322/8106/0030/4863
Aforo: 20 asistentes (riguroso orden de inscripción)
Inscripción: aula@icpm.es

Con la colaboración del Consejo General.
(Una vez inscrito y abonado sólo se devolverá la totalidad siempre que se solicite con al menos cuatro días hábiles de anterioridad a la celebración. Si se solicita con menos de cuatro días hábiles, se penalizará con la devolución del 50% del importe abonado, salvo por motivos justificados)
10/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
José Javier Polo Rodríguez ha sido recibido esta mañana por la Junta de Gobierno del ICPM. Han acompañado al decano Gabriel Mª de Diego, la vicedecana Rocío Sampere, el secretario Manuel Ortiz de Apodaca, y los vocales Ignacio Melchor, Noel de Dorremochea, Antonio Sánchez-Jáuregui y Carmen Giménez.

La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros de cortesía que la Junta está manteniendo para fomentar las relaciones institucionales del Colegio, difundir los temas que afectan a la procura madrileña y en definitiva, colaborar en todo aquello que signifique una mejor Justicia al servicio del ciudadano.

Para finalizar el encuentro, el decano ha ofrecido el Libro de Honor del ICPM en el que Polo Rodríguez ha dejado constancia de su visita con una afectuosa dedicatoria, manifestando la vinculación moral y profesional que el Ministerio Fiscal, Procurador Público en defensa del interés general, mantiene con la Procura.

José Javier Polo (Madrid, 1960) pertenece a la carrera fiscal desde 1985 y tomó posesión del cargo en 2013. Ha ejercido como Abogado Fiscal en Gerona, como Fiscal de la Audiencia de Málaga y como Teniente Fiscal en la Audiencia de Toledo. Su último destino ha sido el de Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Toledo.

Además es especialista en diversas materias, entre las que se encuentran la Dirección y Organización de Fiscalía y Policía Judicial, así como cuestiones procesales relacionas con la Ley del Jurado, Extranjería, Menores y Protección de Víctimas.

(En la imagen de izda. a dcha. Antonio Sánchez-Jáuregui, Manuel Ortiz de Apodaca, Ignacio Melchor, Gabriel Mª de Diego, José Javier Polo, Rocío Sampere, Noel de Dorremochea y Carmen Giménez)