ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticia

12/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El 9 de mayo la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y el Grupo Editorial Wolters Kluwer celebraron el acto de presentación del libro La prueba en la era digital, del que son autores Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla.

En el acto intervinieron Rafael de Mendizábal Allende, que presidio el acto; José Oneto Revuelta, periodista; Fernando Pinto Palacios, magistrado; Purificación Pujol Capilla, abogado; y José Ignacio San Román Hernández, gerente de publicaciones del Fondo Editorial La Ley.
En representación del ICPM asistió la vicedecana, Rocío Sampere.

Del texto de la contraportada destacamos la necesidad de regular la «nueva frontera de la prueba» fundamentada en conversaciones de WhatsApp, e-mails, fotografías digitalizadas, audiciones, archivos existentes en una «nube» o documentos firmados electrónicamente, lo que plantea numerosos interrogantes.

¿Qué es una prueba electrónica? ¿En qué formato se puede aportar al proceso? ¿Cuál es su valor probatorio? ¿Qué requisitos son necesarios para que se admita por los Tribunales? ¿Qué medidas se pueden adoptar para garantizar la integridad de la prueba electrónica? ¿Puede un Notario examinar una página web para acreditar su contenido? ¿Y una cuenta de correo electrónico? En caso de impugnación de la prueba electrónica, ¿puede acompañarse un dictamen pericial informático? ¿Qué titulación debe tener el perito?

Este Manual intenta responder a éstas y otras preguntas y para lograr este objetivo, el libro se estructura en tres partes. La primera parte está dedicada al concepto de prueba electrónica, sus ventajas e inconvenientes, las medidas para garantizar su perdurabilidad, así como las clases más frecuentes en la práctica profesional, haciendo especial mención a las redes sociales. La segunda versa sobre la prueba pericial informática, sus principales características y las mejores prácticas profesionales para la extracción, análisis y custodia de evidencias digitales. Y, finalmente, en la tercera parte se analiza con detenimiento el régimen jurídico de la prueba electrónica en el proceso civil, penal y laboral, recogiendo las últimas reformas legislativas y la jurisprudencia sobre la materia.