A finales de junio, la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM celebró su tradicional Acto de Clausura en el que se hizo entrega de los Premios y Diplomas a los alumnos más destacados de las distintas enseñanzas impartidas a lo largo del año. Dichas enseñanzas han congregado a más de 500 alumnos y han sido impartidas por casi un centenar de profesores.
Como premios destacados, y en el apartado del Curso especial para el acceso a la profesión de Procurador de los Tribunales, en su XIX Promoción, el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid entregó el Diploma del Curso, el Diploma acreditativo del Nº 1 de la promoción, y la medalla e insignia de la Escuela a Sandra María Velo Traspuesto.
En ese mismo curso, Antonio Ávarez-Buylla Ballesteros, Decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, y miembro del Consejo de Patronato de la Escuela, entregó el Diploma del Curso y el Diploma acreditativo del Nº 2 de la Promoción a Carlos Cabo Silva.
Alfredo Montoya Melgar, Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho, entregó el Diploma del Curso, acreditativo del Nº 3 de la Promoción a Soledad Gallo Sallent.
El Presidente del TS, Francisco José Hernando Santiago, presentó ayer día 8 la Memoria del Alto Tribunal, de la que merecer destacar la reducción de la pendencia en un 20% respecto al año anterior así como su confianza de acabar con los retrasos en dicho organismo jurisdiccional antes del 2012.
A pesar de los problemas planteados por la huelga de funcionarios que incrementó de forma significativa los retrasos del TS, el Presidente presentó el plan de recuperación que está a punto de ponerse en marcha en coordinación con el Ministerio de Justicia que sin lugar a duda resolverá el problema de la pendencia que sufre actualmente.
El TS ha pasado de 36.000 casos en trámite a final del 2006 a 29.000 a finales de 2007. En concreto la Sala Tercera ha visto reducida su tasa de pendencia en un 14,16%, la Sala Segunda en un 21,45%, la Sala Cuarta ha experimentado una reducción del 14,6%, mientras la Sala Primera de lo Civil ha visto elevado el número de asuntos en trámite en 7.032.
El plan de actualización se oficializará mediante un Convenio que está previsto se rubrique mañana entre el Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo y el Presidente del TS, estando previsto en el mismo reforzar sobre todo las Salas Primera y Tercera que son las que acumulan mayor número de asuntos y de retrasos.
Tras su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso, el Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, ha manifestado expresamente que el eje principal sobre el que va a recaer el mayor esfuerzo de su departamento es la modernización, lo que implicaría la racionalización y mejor aprovechamiento de los recurso humanos y materiales, la plena incorporación de las nuevas tecnologías y, la reforma de las Leyes Procesales que sean necesarias.
Del mismo modo el Ministro manifestó su intención de revisar la Planta y Demarcación al objeto de conseguir una realidad jurisdiccional racional y adaptada a las nuevas necesidades sociales y demográficas para lo cual tiene previsto contar con tres vías de financiación: los presupuestos de Justicia en proceso de ser incrementados, la colaboración de Industria, Ciencia e Innovación para que Justicia se coloque a la cabeza en la utilización de herramientas electrónicas y, la colaboración de organismos europeos de cara a la cofinanciación.
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en la Administración de Justicia existe un importante atasco. En un informe presentado por este Órgano, se revela que la litigiosidad en nuestro país ha ido creciendo durante los últimos años, estando previsto que 2008 termine con 2.455.829 asuntos judiciales pendientes de resolver.
Según el citado informe se estima que se han incoado en 2008, 8.557.571 asuntos en el cómputo general de los órganos judiciales españoles, de los cuales algo más de un millón y medio corresponderán al ámbito civil, 6,3 millones al penal, 277.000 al contencioso y cerca de 350.000 al social.
Sobre esta cuestión el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, planteó como apartado importante para solucionar el problema de litigios pendientes, el desarrollo de una nueva planta judicial en España, que acomode la Justicia a la realidad social y económica de nuestro país.
La reforma de la Directiva 2001/470/CE del Consejo Europeo por la que se creaba la Red Judicial en materia civil y mercantil se está reformando para dar acceso a los profesionales del Derecho a la citada Red.
El objetivo es progresar en la construcción de un espacio judicial europeo con la finalidad de favorecer el acceso de los ciudadanos a la Justicia, con este objetivo se abre la Red Judicial Europea a todos aquellos profesionales del Derecho que participen directamente en la aplicación concreta a los actos comunitarios e internacionales en materia de Justicia Civil con motivo de procedimientos judiciales o extrajudiciales.
La medida según las autoridades comunitarias, afecta a abogados, notarios, procuradores, agentes judiciales y a los británicos "solicitors y barristers", en la medida que pueden aportar un valor añadido a la práctica jurídica en la Unión Europea y permitir a la Red alcanzar sus objetivos.
La nueva directiva establece que solo los Colegios Profesionales como órganos representativos de la profesión jurídica podrán formar parte y tener acceso a la Red Judicial Europea. En el caso de que existan varios órganos colegiales, como en el caso español, será el Gobierno quien deberá organizar la representación en la Red de la profesión afectada.