*VENDIDAS TODAS LAS ENTRADAS DISPONIBLES*
FECHA: VIERNES, 17 DE FEBRERO, 20.00 HORAS.
TEATRO MARÍA GUERRERO, c/ Tamayo y Báus nº 4.
ENTRADAS: 9 EUROS (descuento del 50%), se podrán adquirir en la sede colegial de Bárbara de Braganza hasta agotar disponibilidad.
Una de las obras cumbres del teatro del siglo XX y de todos los tiempos es esta obra que Valle publicó en 1920, inspirada en la muerte de su amigo, el poeta Alejandro Sawa.
Todo gira en torno al protagonista, el poeta ciego Max Estrella. La acción transcurre en Madrid y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El peregrinar de Max Estrella comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Después de muchas vicisitudes y encuentros con un compendio de personajes de diferentes esferas sociales -que dan pie a Valle para diseñar el "esperpento" o farsa de la sociedad española-, a la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.
El vídeo promocional de esta producción, se puede ver en el siguiente enlace:
Con la entrada en vigor del RD 775/2011, de 3 de Junio, que desarrolla la Ley 34/2006 de 30 de octubre, de Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador, se está produciendo un cambio en la profesión en el que los procuradores están llamados ajugar un papel trascendental.
Se exige a los futuros nuevos Procuradores que, además de conseguir su grado en Derecho superen un Máster de formación específica y una prueba de actitud. El Máster incluye horas de prácticas, tuteladas por Procuradores de los Tribunales, que han de evaluar a los alumnos e impartir unos temarios específicos que se incluyen en las memorias aprobadas por ANECA.
Esas tutorías han de ser impartidas por profesionales de la Procura que tengan capacidad y conocimientos para tutelar a estos alumnos y evaluarlos.
El ICPM en colaboración con la URJC ha diseñado el curso de formación de tutores al que se invita a los colegiados a participar, y que una vez superado habilita a los procuradores que lo han realizado, ante cualquier Universidad, para el ejercicio de la condición de profesor-tutor. También se ha desarrollado por el Consejo General de Procuradores y el ICPM un baremo de méritos en el que se puntúa este curso como imprescindible.
El trabajo del Colegio está orientado a que esas tutorías sean retribuidas debidamente por las Universidades y aunque ahora es todo un proyecto de futuro, dado que el primer Máster de Acceso comenzará en Septiembre de 2012, será a la vista de los alumnos que accedan cuando se podrá convenir sobre retribuciones.
Este Curso de Formación de Tutores, cuyo Programa y Boletín de inscripción se adjuntan como documento anexo a la circular 17/12, se celebrará en una primera convocatoria los días 16 y 23 de Febrero (de 15 a 20 horas). En la citada circular se facilitan, además, el coste y el proceso de inscripción en el curso.
El pasado viernes, día 27, en la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid y bajo la presidencia de Esperanza Aguirre, Elena González Mañux tomó posesión del cargo de Viceconsejera de Justicia de la CAM, ostentando, con anterioridad, el cargo de concejala en el Ayuntamiento de Madrid.
La nueva Consejera sustituye en el cargo a Alfonso Cuenca, quien solicitó la semana pasada al Consejo de Gobierno su cese a petición propia para irse de letrado a las Cortes, tras desempeñar este cargo desde el año 2003.
Hoy, día 27 de enero, el Colegio ha celebrado la XXXII Jornada Formativa con Desayuno en la que se ha tratado el tema de "La Reclamación de Cuentas de Procurador, la Habilitación de Fondos", siendo ponentes: Ignacio de Luis, abogado y profesor en la Universidad Carlos III, y Gonzalo de Luis, Asesor Fiscal del Colegio.
En la misma, se ha tratado un tema preocupante para los Procuradores, ya que dada la situación de crisis en que estamos inmersos, se producen cada vez más impagos por parte de los clientes de nuestros derechos y de las provisiones de fondos para atender a los gastos del procedimiento.
En una brillante exposición de ambos ponentes, en la jornada se ha tratado el aspecto procesal de las reclamaciones, articulo 34 de la LEC, monitorios, habilitaciones de fondos, etc., facilitando modelos de reclamación, así como sobre las consecuencias tributarias de los impagos.
La Jornada, a la que asistieron un gran número de colegiados, finalizó con un interesante y largo debate como consecuencia de las preguntas y cuestiones planteadas por los asistentes.
Ayer, día 25, Alberto Ruiz-Gallardón compareció ante la Comisión de Justicia del Congreso, presidida por Alfredo Prada, para informar sobre el paquete de reformas previsto por su Ministerio, entre las que se encuentran algunas de tanto calado social como el copago en justicia, la revisión de la Ley del Aborto o la modificación de la inhabilidad del mes de agosto.
El objeto principal de la reforma, según ha indicado el propio Ministro, es reducir los costes de la Justicia y acabar con el atasco que existe en la mayoría de los Tribunales. Por tal motivo, Gallardón anunció la creación de una nueva tasa judicial para los que recurren una sentencia, en caso de resultar perdedor en el juicio y exceptuando la jurisdicción penal, medida con la que se puede atajar algo el importante incremento que se está produciendo en la litigiosidad.
Junto a la anterior, de las reformas previstas hay que destacar la modificación de la Ley del Aborto, sobre todo en lo relativo a la necesidad del consentimiento paterno para las menores que quieran interrumpir su embarazo. También presentó lo que el Ministro calificó como implantación de la "prisión permanente revisada" o prisión permanente en casos de excepcional gravedad. Del mismo modo, habló del enjuiciamiento conjunto, en el caso de que en el procedimiento se hallasen implicados menores y adultos.
Se refirió, también, a la modificación de la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, para que 12 de ellos sean elegidos directamente por los jueces, acabando así con lo que el Ministro calificó como "lucha partidista". Expresó, además, su intención de actuar en las competencias del Tribunal Supremo y en las del Constitucional.
Otras medidas destacadas de la reforma afectan a la Ley Mercantil, para reducir el tiempo de los pagos y los cobros, la modificación de la inhabilidad del mes de agosto, imponer restricciones en Justicia Gratuita, revisar la Demarcación y Planta Judicial o la modificación de algunas competencias de los jueces para otorgárselas a notarios y registradores.