ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
30/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: EL CORREO DE BURGOS
Facilitamos enlace a las manifestaciones del Decano del I. Colegio de Procuradores de Burgos, Elías Gutiérrez Benito, recogidas en el diario El Correo de Burgos, entre las que resaltamos las siguientes:

- ?Cuando un ciudadano tiene un problema de carácter jurídico «la primera visita que debería realizar es a un procurador, ya que es el profesional que abarca todas las ramas del Derecho y conoce qué letrados son especialistas en la materia que le preocupa». El procurador, añade, «dota de agilidad al procedimiento».

- A ello hay que añadir que los procuradores van a tener más presencia en el ámbito de la ejecución. «El ciudadano no necesita solamente una sentencia que le satisfaga a nivel moral, un papel en forma de sentencia que diga que tiene razón, sino que nosotros queremos que efectivamente se vean sus pretensiones», explica. Es decir, que «si alguien tiene que recibir 10.000 euros, está bien que le den la razón, pero está claro que necesita que se los den y ahí jugamos un papel fundamental».

- Otro de los principales retos es continuar como la punta de lanza del avance tecnológico. No en vano los procuradores siempre han sido los primeros profesionales del ámbito judicial en sumarse a los procesos de modernización de la Justicia. Además, y en cuanto al Consejo General de Procuradores, proyectos como el Portal de Subastas, el próximo Servicio de Depósitos, o la Plataforma de Certificación de Envíos.

Entrevista completa en el siguiente enlace:
30/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- Colegiados de ambas instituciones realizarán co-mediaciones en todo tipo de conflictos.

El pasado día 27, el Colegio Oficial de Gestores Administrativos (ICOGAM) y el Colegio de Procuradores de Madrid, han firmado un acuerdo de colaboración para la puesta de marcha de un servicio de mediación en diferentes campos: civil, de familia, vecinal, cultural, comunitaria, de las organizaciones y mercantil bajo la modalidad de co-mediación.

El decano, Gabriel Mª de Diego, junto con el Presidente y Vicepresidenta del Instituto de Mediación del ICPM, Mariano López y Beatriz Ayllón, han recibido en la sede del ICPM, al presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, Fernando J. Santiago, así como a su responsable de mediación, Julio Gómez.

Los ciudadanos, procuradores, gestores administrativos y organizaciones públicas y privadas, podrán solicitar y recibir el servicio de mediación que brindan el ICPM y el ICOGAM. Los principios rectores del acuerdo serán la voluntariedad y libre disposición; la igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores; la neutralidad; la confidencialidad de los mediadores y de las partes intervinientes, así como una actuación coordinada de los co-mediadores.

Se establecerá una Comisión de Seguimiento del convenio que velará por su buena marcha, y por la coordinación entre ambas instituciones. Además, se realizará una labor divulgativa de la mediación en general y de la intrajudicial en particular, y de la existencia del Servicio de Co-Mediación que se crea, dirigida tanto al ciudadano en general como a los cooperadores jurídicos.

El Colegio de Gestores Administrativos de Madrid es una entidad de Derecho Público que agrupa a los profesionales de la gestoría administrativa de la Comunidad de Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Segovia, velando por sus intereses y por el correcto desarrollo de su labor profesional de cara a los ciudadanos y a la Administración. Los Gestores Administrativos son profesionales en posesión de una licenciatura universitaria en Derecho, Empresariales, Económicas o Ciencias Políticas, que para ejercer la profesión deben además, superar un examen oficial del Ministerio de Administraciones Públicas.

(Texto del Acuerdo dentro del área privada, Acuerdos de Colaboración).
27/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Desde el 1 de enero de 2016, en que se hizo necesaria la presentación telemática de escritos, hemos visto incrementado el tiempo que necesitamos para gestionar nuestros despachos, por esta razón y con la intención de optimizarlo, desde el centro Oficial de Formación del ICPM se organizó esta jornada formativa con el formato de Aula, impartida por Procurador Álvaro Ignacio García Gómez, que nos enseñó qué software facilita la Presentación de escritos y de documentos, así como los recursos que nos ofrece Lexnet para afrontar las presentaciones de una forma rápida y eficaz.

Con motivo del numeroso grupo de inscritos, la sesión se celebró en tres fechas, los días 12, 19 y 26 de enero.

(Con la colaboración del Consejo General de Procuradores)
27/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Hoy día 27 de enero, con el fin de fomentar el respeto de los derechos humanos, aumentar la tolerancia y defender nuestra humanidad común, nos unimos a la ONU y a la comunidad internacional en la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres: ?Nunca podremos permanecer callados o indiferentes ante el sufrimiento humano. Siempre debemos defender a los vulnerables y llevar a los verdugos ante la justicia.?

Queremos compartir el artículo de opinión con el que tan amablemente ha querido colaborar con el ICPM, Abel Isaac de Bedoya Piquer:

Día del recuerdo, conmemoración del Holocausto. Día en conmemoración de la ?shoa?. Este término puede interpretarse, como ?catástrofe?. Pero, ¿por qué celebrar algo tan triste, dramático y doloroso para millones de personas?, ¿por qué remover el dolor de tantas y tantas familias que perdieron a sus miembros?, ¿qué se pretende con ello?. Recordar el sufrimiento, ¿de algo que ocurrió hace ya más de setenta años?.

Sucesos de los que apenas quedan supervivientes, memoria viva de aquella atrocidad. Contábamos en Madrid, con uno de ellos. El pasado mes de diciembre nos abandono. El Sr. BAUER, nos acompañaba en esta celebración, encendía las velas en el día de la celebración, y daba así su desgarrador testimonio de lo que vivió en propia carne.

Nos preguntábamos por qué deberíamos recordar, y la respuesta no puede ser otra que la de evitar con el recuerdo que tal atrocidad se repita. No solo murieron más de seis millones de judíos, entre ellos, casi un millón quinientos mil eran niños, eran el futuro y se vio atrozmente aniquilado. Pero en este recuerdo traemos a colación también aquellas personas que por su ?diferencia?, también fueron exterminadas, gays, lesbianas, transexuales, personas con alguna discapacidad física o psíquica, comunistas y opositores al régimen, también fueron presa de la masacre.

A ellos también debemos dedicar este día de recuerdo. También para ellos fue ?shoa?. También para ellos fue el holocausto. Debemos mantener viva esa llama, encender las velas cada año, para transmitir a las generaciones venideras que estén atentas a las posibles desviaciones del poder, de la xenofobia, del rechazo y la discriminación al diferente. Y no podemos permanecer indiferentes antes esos abusos. Quien podría imaginar en la Europa de aquellos días, que en Alemania y Austria, con grandes pensadores, escritores, artistas, científicos, con una expansión cultural, alguien que accedió -no olvidemos, de forma democrática- aprovechase la indiferencia y el conformismo de los ciudadanos, para arrasar Europa y la cultura, para exterminar a más de seis millones de judíos, para aniquilar a todos los que no fueran ?pura raza?.

Por todo ello, tenemos el deber de recordar y de trasmitir que se siga recordando. Cada vez son más las instituciones públicas, ayuntamientos y agrupaciones culturales que se van sumando a la conmemoración de este recuerdo. Y ahí con nuestra presencia debemos estar apoyando la memoria. Para que no se repita.

Abel Isaac de Bedoya Piquer
Abogado
27/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: ABC
Reproducimos el contenido de la noticia publicada en el día de hoy, en el diario ABC:

En sus 205 años de historia el Tribunal Supremo no había tenido nunca una mujer en cada una de sus cinco salas: Civil, Penal, Contencioso-administrativo, Social y Militar.

Un nombramiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lo hizo posible ayer: el de María de los Ángeles Parra como magistrada de la Sala Civil. No es la primera vez que esta sala cuenta con una mujer (de 2005 a 2012 estuvo en ella la actual magistrada del TC Encarnación Roca), pero sí la primera que hay al menos una magistrada por cada una de las salas. En la Segunda, por ejemplo, la primera mujer aterrizó en febrero de 2014. Se trató de Ana Ferrer.

Con Parra ya son once las magistradas en el Alto Tribunal: una en la Sala Primera (Civil), una en la Sala Segunda (Penal), cuatro en la Sala Tercera (Contencioso-Administrativo), cuatro en la Sala Cuarta (Social) y una en la Sala Quinta (Militar).

Parra, elegida con los votos de nueve de los veinte vocales, ocupará la plaza correspondiente al turno de juristas de reconocida competencia que quedó vacante por la renuncia de Ángel Fernando Pantaleón. Es catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, y ha ejercido funciones jurisdiccionales como magistrada suplente en la Audiencia de Zaragoza en 2006 y 2007 y ha participado en más de 400 asuntos civiles y penales y en la redacción de diversos anteproyectos de ley, de reforma de artículos del Código del Derecho Foral de Aragón, del Derecho civil patrimonial y las leyes de régimen económico matrimonial y de sucesiones.