ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
15/11/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: www.congreso.es y confilegal.com
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió en el día de ayer la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso?administrativa, en materia de costas del proceso.

Tras el visto bueno del Pleno del Congreso el texto será remitido a la Comisión de Justicia, donde se debatirán y votarán las enmiendas al articulado presentadas por los grupos parlamentarios y se elaborará un dictamen que continuará su tramitación en el Senado.

La iniciativa plantea que el criterio de vencimiento no sea el único ni el fundamental para establecer que quien haya perdido un juicio deba asumir las costas del mismo. Para ello, esta Proposición de Ley defiende añadir elementos adicionales, concretamente que la parte vencida, además, "haya actuado de manera dolosa o culposa, es decir, con mala fe o temeridad", de modo que aquél que "por acción u omisión temeraria o dolosa ocasiona el litigio, si es vencido debe abonar las costas".

Los proponentes han encontrado motivación suficiente para presentar esta iniciativa en la consideración de que la condena en costas "disuade en muchas ocasiones al acceso a un proceso para restablecer derechos que se entienden vulnerados". De este modo, se pretende encontrar un equilibrio entre el "derecho del impelido a un juicio que no ha querido y que ha ganado" y el acceso a los procedimientos judiciales por parte de cualquier ciudadano.

La proposición fue refrendada por 257 votos a favor, 71 en contra y una abstención.

Enlace a la noticia:
14/11/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial informó ayer al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia de su previsión de necesidades para 2018 en los Juzgados de Primera Instancia especializados. La estimación -calculada a partir de las necesidades comunicadas por los Tribunales Superiores de Justicia, los informes del Servicio de Inspección sobre la evolución estadística del número de demandas ingresadas y la comparación con los asuntos de carácter ordinario en la jurisdicción civil- es que el año que viene se precisarán un total de 57 jueces a tiempo completo y otros 52 a tiempo parcial para atender los órganos especializados.
También serían necesarios 23 letrados de la Administración de Justicia a tiempo completo y otros 29 a tiempo parcial.

Los asistentes a la reunión celebrada han coincidido en que el tipo de litigiosidad al que se enfrentan los Juzgados especializados ?ha venido para quedarse? y han destacado la importancia que tendrán los pronunciamientos de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo sobre las cuestiones que hoy se están resolviendo en primera instancia y sobre asuntos como el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), que el alto tribunal examinará por primera vez el próximo día 22.

Nota informativa completa en el siguiente enlace:
13/11/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Circular nº 122 de 8 de noviembre
Por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y a petición del Ministerio de Justicia, se nos hace llegar una encuesta para profesionales sobre el sistema LexNet, la cual tenéis a vuestra disposición a través del siguiente enlace.

Es importante transmitir nuestra opinión acerca de Lexnet, por lo que os animamos a cumplimentar la misma, siendo necesario que la recibamos antes del día 16 de noviembre; es muy recomendable que en el campo ?observaciones? se especifique las características técnicas del equipo del usuario.
13/11/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
El pasado 1 de junio se puso en marcha el plan de urgencia aprobado por el Consejo General del Poder Judicial ante el previsible aumento de litigios sobre cláusulas abusivas en escrituras hipotecarias como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016 en relación con las cláusulas suelo.

El plan consiste en la especialización de Juzgados de Primera Instancia ?uno por provincia en la península y uno en cada una de las principales islas de los archipiélagos canario y balear- que conocen, de manera exclusiva y no excluyente, de los litigios relacionados con las acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física. Estos asuntos se refieren, entre otros, a cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa.

De los Juzgados especializados, el que más demandas ha ingresado desde su entrada en funcionamiento es el de Madrid, con 25.464. Le siguen el de Barcelona, con 10.362; y el de Valencia, con 5.745.

Con objeto de evaluar la marcha del plan de urgencia hasta la fecha y de determinar las posibles necesidades del mismo, el Consejo General del Poder Judicial mantendrá a mediodía de hoy una reunión con representantes del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia.

El encuentro se produce después de que, el pasado lunes 6, el órgano de gobierno de los jueces estudiara con una representación de los jueces decanos el funcionamiento de los órganos judiciales especializados y las necesidades de medios personales y materiales.

Enlace al contenido completo de la nota informativa del CGPJ:
13/11/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El pasado día 8 de noviembre y dentro de la ronda de contactos que el ICPM está realizando con las diferentes candidaturas que concurrirán a las elecciones del Iltre. Colegio de Abogados de Madrid (previstas para el próximo día 13 de diciembre), el decano Gabriel Mª de Diego, el contador Ángel Mesas, el vicesecretario Ignacio Melchor, y los vocales Alberto García y Noel de Dorremochea, recibieron en la sede del Colegio a Nicolás González-Cuéllar Serrano y a Carolina Mata de la candidatura ?Movimiento 24.DOS? -en referencia al artículo de la Constitución que recoge al derecho a recibir un juicio justo- para conocer de primera mano sus propuestas y proyectos.

González-Cuéllar nos ha explicado cuáles van a ser sus líneas de trabajo como decano para conseguir la regeneración del ICAM mediante un programa abierto y participativo que marque una nueva época, con atención a las opiniones e inquietudes de la abogacía de base y despachos de todo tipo de tamaño, y en cuanto a la Procura, nos confirmó su total satisfacción y apoyo a las reformas en materia de ejecución para favorecer la labor del procurador.

El decano Gabriel Mª de Diego por su parte, agradeció la visita así como las propuestas recibidas para una mayor colaboración en temas como el mantenimiento y potenciación de la figura del procurador y, la creación de una comisión para el estudio de las iniciativas legislativas que afecten a la abogacía y a la procura madrileña.

La candidatura encabezada por Nicolás González-Cuéllar está formada por Ignacio Gordillo, Adolfo Prego, Cruz Sánchez, Mª Rosa Rodríguez, Eduardo García, Gabriel Casado, Jesús María Andujar, Antonio Abellán, María Teresa Enciso, Fco. Javier Iglesias, Mª de la Vega Mazón, Beatriz Hernández y Carolina Mata.

Enlace a la página web de la candidatura: