ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
13/05/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- El ICPM organizó una jornada-debate con la participación de distintos operadores jurídicos.

- Además de una mayor inversión en el desarrollo de herramientas, la voluntad de colaboración de todos los operadores jurídicos y su involucración en el desarrollo de las aplicaciones necesarias, fueron las conclusiones principales.

El pasado viernes se celebró en Madrid la "Jornada sobre nuevas tecnologías en la futura administración de Justicia" promovida por el ICPM, en la que se debatieron las problemáticas del sector jurídico, representado por registradores, abogados y procuradores, además de miembros destacados de la administración de Justicia.

Abrió la jornada el decano, Gabriel Mª. de Diego, felicitando a la consejera de Justicia de la Comunidad de Madrid, Yolanda Ibarrola, por su labor en la modernidad de la Justicia; "vamos a hacer fuerza y a unirnos para beneficiar a la administración de Justicia, porque eso significa beneficiar al ciudadano", aseguró De Diego.

Aunar esfuerzos es también fundamental para Ibarrola, quien consideró que "situar a la Justicia en la era digital es la forma de hacerla más justa, más rápida y cercana. Si es mejor la Justicia, nuestra sociedad y nuestra democracia serán mucho más fuertes. La consejera subrayó que la Comunidad de Madrid es consciente de la necesidad de invertir en Justicia como una forma de "invertir en la calidad de vida de los ciudadanos y en la garantía de sus derechos. Por lo tanto, modernizar la Justicia en todos los aspectos y llevarla a la era digital de una vez por todas es un objetivo irrenunciable", añadió.

En el mismo sentido se manifestaron los demás integrantes de la mesa inaugural, entre los que se encontraban el presidente del Consejo General de Procuradores, Juan Carlos Estévez; el secretario de gobierno del TSJ, José Palazuelos; la decana del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, Mª Belén Merino y el director de Santander Justicia, Gregorio García.

Nacida por la dicotomía entre el discurso de la administración digital y la realidad, que demuestra que numerosos profesionales de la justicia aún desconocen el alcance real de la administración electrónica, la jornada ha puesto sobre la mesa las dificultades para realizar cualquier trámite en las diferentes plataformas existentes, como certificados digitales que solo funcionan con versiones antiguas de navegadores, necesidad de actuaciones presenciales a pesar de la digitalización, heterogeneidad de sistemas o diferencias en las interfaces de uso.

Así, una de las mesas, moderada por la vocal Carmen Giménez Cardona, versó sobre cuestiones prácticas en la gestión de los mandamientos judiciales dirigidos a los Registros Mercantiles y de la Propiedad. En ella intervino el viceconsejero de Justicia, Enrique Núñez, al ser un ámbito en el que la Consejería madrileña ha colaborado con la creación de una plataforma piloto para enviar de forma telemática estos documentos a los registros a través de los procuradores, lo que permite mayor agilidad sin perder garantías procesales. Núñez resaltó que "en el año 2025, el 75% de la sociedad será nativa digital, y es por ello que la Comunidad de Madrid debe sumarse al reto tecnológico, para el que este año ha destinado 55 millones de euros, que supone el único camino para una justicia accesible, cercana y eficiente". Núñez resaltó también el valor de Lexnet como "piedra angular sobre la que debe asentarse la tecnología jurídica".

Moderado por el secretario Manuel Ortiz de Apodaca, fue precisamente el sistema Lexnet el protagonista del segundo debate, una herramienta que sin la que la procura no podría soportar la gran carga que supone la gestión del 80% de los Actos de Comunicación. El secretario coordinador del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Sebastián Lastra consideró a este respecto que, "aunque los datos estadísticos avalan la efectividad del trabajo realizado con Lexnet, existen aún problemas que hay que solventar, para lo que nos comprometemos a seguir organizando grupos de trabajo para ir atajándolos". Presentes en la mesa el presidente del Servicio de Actos de Comunicación ICPM y compañero procurador, Pedro Vila, y la coordinadora del área de consultas procesales de LexNet del ICAM, la abogada Celia Maganto, se debatió también la necesaria unificación de criterios entre los diferentes sistemas.

Por último, en la mesa que cerró la jornada y moderada por el tesorero, Ignacio Argos, se trató la importancia de la efectiva ejecución de las resoluciones judiciales, en la que se destacaron vías concretas para mejorar la calidad de la ejecución, acortar tiempos de tramitación y plazo de caducidad de las resoluciones judiciales.
09/05/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Este lunes tuvo lugar la celebración del solemne acto de jura de una nueva compañera procuradora, que una vez cumplimentados los requisitos de colegiación, se incorpora como ejerciente.

Abrió el acto el secretario Manuel Ortiz de Apodaca, y a continuación la procuradora que actuó como madrina, presentó a la Junta a Laura Alonso García, que prometió el cargo de procuradora y fue investida con la toga.

El decano Gabriel Mª de Diego, saludó a todos los presentes al acto, compañeros familiares y amigos, y ofreció todo el apoyo y ayuda de la Junta en el inicio del ejercicio profesional, recordando la importancia de participar en las actividades que organiza el Colegio, tanto en formación continua como a través de las distintas Comisiones de Trabajo.

En la imagen de izda. a dcha., Ignacio Melchor, Antonio Sánchez-Jáuregui, Teresa de Donesteve, Manuel Ortiz de Apodaca, Concepción Montero Rubiato (madrina), Gabriel Mª de Diego, Noel de Dorremochea, Laura Alonso García(nueva compañera procuradora) y Carmen Giménez Cardona.
08/05/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha elaborado una Guía en aras a fomentar su uso y aplicación por parte de los distintos operadores jurídicos.

En uno de cada cinco hogares hay una situación de discapacidad y está creciendo fundamentalmente por nuevas discapacidades y, también, por la discapacidad asociada al envejecimiento de la población, pues una vida más larga conlleva apariciones sobrevenidas de situaciones limitantes que antes no se encontraban. Esto supone un 9 % de la población y, si se desbroza esa imagen tan global, el 60 % son mujeres y un 60 % personas mayores de 65 años.

La no adaptación de los procedimientos penales, la no formación ni capacitación del personal, tanto judicial, como policial y penitenciario, y el hecho de no proporcionar medios adaptados a las capacidades de cada persona, es sin dudarlo, un reflejo de la situación de indefensión y obstaculización al acceso efectivo a la justicia que sufren todas las personas con discapacidad. Ante la dificultad que supone enfrentarse a un procedimiento judicial, muchas veces se abstienen de llevarlo a término mediante la interposición de la correspondiente demanda o denuncia por la ausencia de ajustes y medidas de apoyo adecuados para cada tipo de discapacidad. En otras ocasiones, la defensa de sus derechos e intereses se ve perjudicada por los mismos motivos.

La Convención Internacional vincula y compromete a todos los operadores jurídicos que intervienen en un procedimiento judicial, y en alguna medida, deben tener conocimiento de la misma en el desarrollo de su actividad profesional.

Enlace al texto completo de la Guía:
08/05/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- Plazo de inscripción hasta día 10 de junio.

El lCPM convoca curso formativo para la obtención del certificado de aptitud como Oficial Habilitado, para cumplir con el objetivo fundamental de formar debidamente a un auxiliar, en quien delegar en determinados actos procesales dentro del ámbito de nuestra función pública. El Curso tendrá dos fases:

a) Teórica. Impartida por Procuradores de los Tribunales con más de diez años de experiencia. En ella se desarrollarán temas fundamentales como distinguir la clase de resoluciones judiciales, cómputo de plazos procesales, introducción al orden civil, procesos de ejecución, presentación y elaboración de escritos, taller de aranceles, etc.
Estas clases teóricas se impartirán los viernes 14 y 21 de junio (15.30 -20.30 h.) y los sábados 15 y 22 de junio (9-15.00 h.)

b) Práctica. Para la parte práctica del Curso contamos con los propios Procuradores de los Tribunales que quieran presentar a sus futuros Oficiales Habilitados, y para aquellos aspirantes que no trabajen en un despacho, el Colegio ofrece la oportunidad de realizar prácticas con procuradores-tutores. Se desarrollará desde el día 24 de junio al 24 de julio.

Posteriormente se realizará un examen el día 26 de julio.

Información completa en Circular nº 41/19 de 29 de abril y en el siguiente enlace:
07/05/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: www.mutuaprocuradores.es
El pasado sábado 27 de abril en Madrid tuvo lugar la reunión de la Asamblea General Ordinaria de Representantes de la Mutualidad de Procuradores, que contó con una gran asistencia de delegados provinciales, entre los que se encontraba la compañera Yolanda Luna Sierra, como delegada territorial de Madrid.

El presidente de la Mutualidad, Francisco de Bethencourt y Manrique de Lara, agradeció a todos los delegados su asistencia y compromiso con la Mutualidad animándoles a continuar en esa línea, ya que se está haciendo un ejercicio de transparencia muy importante, como reconocen los propios mutualistas e incluso las empresas externas que la sitúan entre las tres primeras mejor valoradas.

Además de las buenas cifras al cierre del ejercicio, de las que dio cuenta y que se recogen en la Memoria correspondiente, el hito más importante conseguido y del que se siente muy satisfecho su presidente, es la constitución de la Fundación Mutualidad de Procuradores, con la que se pretende conseguir una mejora significativa para los compañeros con más necesidades y menos recursos, y de la que recordamos, forma parte como vocal nuestro decano, Gabriel Mª de Diego.

Enlace a la noticia: