ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
05/11/2020
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Recibimos a través de la Secretaría de Gobierno del Decanato de Madrid, copia del Acuerdo Gubernativo 547/2020, en relación a la revisión de distribución de plazas de aparcamiento de la sede judicial de Plaza de Castilla.
05/11/2020
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En la actual situación generada por la pandemia, desde el ICPM estamos solicitando la urgente puesta en marcha de acciones organizativas que eviten las largas colas y aglomeraciones de usuarios a las puertas de los juzgados, que están sufriendo también nuestros colegiados que representan los intereses de los justiciables, para poder cumplir con los protocolos de las autoridades sanitarias.

Así, y tal y como venimos denunciando cada vez que se reproduce esta situación, y más concretamente, desde el mes de junio, la Junta de Gobierno está manteniendo conversaciones con la magistrada juez decana de Madrid, Mª Jesús del Barco, y el secretario de gobierno del Decanato, José Gayo, para solicitar la adopción de medidas para evitar, de la mejor manera posible, las largas colas, esperas y concentraciones de usuarios en el exterior del edificio judicial, que afecta a la presentación de demandas y excesos de cabida ante la Oficina de Registro del edificio de los Juzgados de c/ Poeta Joan Maragall de esta capital.

Asimismo, y en el día de ayer, se dio también traslado de la situación al secretario de gobierno del TSJ, Sebastián Lastra, proponiendo distintas alternativas para que no se repita de concentración de profesionales y usuarios de los juzgados.

Actualizando la información a día de hoy, hemos constatado que se continúa permitiendo el acceso al interior del edificio para la espera de turno, por lo que no se sufre, además, las inclemencias del tiempo.

Seguiremos actualizando la información, atentos al desarrollo de la situación y de las medidas organizativas y de refuerzo de personal que se adopten, así como en contacto diario con las autoridades judiciales.
04/11/2020
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: BOE
- El BOE publica hoy el Real Decreto 956/2020, de 3 noviembre (por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre) y que entrará en vigor el día 9 de noviembre de 2020.

- La prórroga se extenderá desde las 00:00 horas del DÍA 9 DE NOVIEMBRE DE 2020 HASTA LAS 00:00 HORAS DEL DÍA 9 DE MAYO DE 2021.

El Boletín Oficial del Estado publica hoy el Real Decreto 956/2020, de 3 noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma, así como la Resolución de 29 de octubre de 2020, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de autorización de la prórroga del estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

En su artículo Rendición de cuentas, especifica que el Presidente del Gobierno solicitará su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados, cada dos meses, para dar cuenta de los datos y gestiones del Gobierno de España en relación a la aplicación del Estado de Alarma.
El Ministro de Sanidad solicitará su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, con periodicidad mensual, para dar cuenta de los datos y gestiones correspondientes a su departamento en relación a la aplicación del Estado de Alarma.
Asimismo, trascurridos cuatro meses de vigencia de esta prórroga, la conferencia de presidentes autonómicos podrá formular al Gobierno una propuesta de levantamiento del Estado de Alarma, previo acuerdo favorable del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales y económicos.
04/11/2020
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Como continuación a la noticia que publicábamos ayer, informamos de las conversaciones mantenidas en el día y la noche de ayer mismo, con la magistrada juez decana de Madrid, Mª Jesús del Barco, y el secretario de gobierno del Decanato, José Gayo, en el sentido de solucionar, de la mejor manera posible, el tema de las colas y aglomeraciones en el exterior del edificio judicial, que afecta a la presentación de demandas y excesos de cabida ante la Oficina de Registro del edificio de los Juzgados de c/ Poeta Joan Maragall de esta capital.

En el día de hoy, ya se ha permitido el acceso al interior del edificio para la espera de turno y evitar, además, las inclemencias del tiempo, y también hemos podido confirmar que a las 10.30 h de esta mañana no existían colas en dicha Oficina de Registro.

Por parte del secretario de gobierno del Decanato se nos manifiesta que estará vigilante para que, en el caso de volver a producirse situaciones puntuales de concentración de personas, se incremente la dotación del personal de atención al público y profesionales.
04/11/2020
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: CGPE Prensa
- Reyal Urbis protagonizó la segunda mayor quiebra de España con un pasivo que superaba los 4.660 millones de euros y fue declarada en concurso voluntario de acreedores el 4 de marzo de 2013 tras tres refinanciaciones de deuda fallidas.

El decano Gabriel M.ª de Diego ha asistido esta mañana a la rueda de prensa celebrada en la sede del Consejo General de Procuradores para anunciar que el Colegio iniciará a partir del 9 de noviembre, la subasta extrajudicial de los activos de Reyal Urbis, entidad que fue declarada en concurso voluntario de acreedores el cuatro de marzo de 2013 mediante Auto del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid, tras tres refinanciaciones de deuda fallidas.

Los administradores concursales, la consultora BDO y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, han confiado, previa aprobación judicial, el complejo proceso de subasta extrajudicial al Colegio de Procuradores de Madrid, efectuándose todo el proceso a través del Portal de Subastas del Consejo General de Procuradores de España www.subastasprocuradores.com

La ejecución es una de las actividades fundamentales que lleva a cabo la profesión de procurador que cuenta con la estructura, la capacitación y los medios necesarios para ello. Se trata de un paso más en la muy necesaria externalización de los procesos de ejecución en España en la dirección seguida por muchos países de nuestro entorno en favor de la agilización, eficiencia y transparencia de los procesos de liquidación que permita a los acreedores recuperar la deuda en el menor tiempo posible, facilitando un mecanismo que les permita anticiparse a la depreciación de los activos inmobiliarios en un momento como el actual en que se prevén recortes del precio de la vivienda de hasta el 12 % en los próximos meses.

En una primera fase se procederá a la subasta de los activos inmobiliarios vinculados al préstamo sindicado que Reyal Urbis tenía con distintas entidades financieras. Posteriormente podrán subastarse los activos que no hayan podido enajenarse en fase de venta directa. Se procederá a la subasta paulatina y progresiva de los activos a liquidar conforme las circunstancias y condiciones del mercado lo aconsejen, con el objetivo de maximizar el resultado de la liquidación concursal de la sociedad.
Reyal Urbis cuenta con un banco de suelo de 6,7 millones de metros cuadrados edificable, 214 viviendas en stock y 103.000 metros cuadrados de patrimonio en renta incluyendo hoteles. Más información en www.reyalurbisenliquidacion.com