- Nos ponemos a disposición del Ministerio y la Consejería de Justicia.
Ante la terrible situación que está viviendo el pueblo ucraniano, desde el ICPM nos ponemos a disposición del Ministerio de Justicia y de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, para ofrecer atención a través del Servicio de Representación Procesal (SRP) con el fin de facilitar a los ciudadanos ucranianos la información jurídica-procesal que necesiten durante su estancia en España, contactando con el teléfono gratuito 900.701.054 (de lunes a viernes de 9 a 14 h) y el correo electrónico srp@icpm.es
Por otra parte, se ha creado un turno voluntario para asumir de forma gratuita la representación de los ciudadanos ucranianos que necesiten acudir ante los Tribunales. Dicho servicio se integrará con la participación de todos los miembros de la Junta de Gobierno del ICPM y por aquellos colegiados que lo soliciten, mediante el envío de un correo electrónico a dpto.secretaria@icpm.es
En el Iltre. Colegio de Procuradores de Madrid, nuestros pensamientos, apoyo y solidaridad, están hoy con el pueblo ucraniano.
Fuente: Comunicación Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid informa de los avances que durante 2021 ha llevado a cabo en sus proyectos de modernización, entre los que destaca el expediente judicial electrónico y la digitalización en los diferentes órganos judiciales de la región. Así lo aseguró el consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno regional, Enrique López, durante una visita a la sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ el pasado viernes, "lograr unos juzgados a la altura del siglo XXI es un objetivo esencial y prioritario para el Gobierno madrileño".
En el caso de la jurisdicción contenciosa, destacan que las cifras son elocuentes respecto a las nuevas tecnologías y la eliminación gradual del papel físico. En 2021, de los 3.764 asuntos iniciados, el 80% fue de manera electrónica. Hace cuatro años, en 2018, todavía el 44% de los casos se hacían de manera manual. También en este mismo tribunal y orden jurisdiccional se presentaron 20.080 escritos telemáticos, un 68% del total. Durante los tres años anteriores, esa relación fue del 39-40% de forma manual y un 60-61% electrónico.
En cuanto al conjunto de los órganos judiciales madrileños, durante el año pasado se registraron electrónicamente un total de 522.841 asuntos, lo que supone el 47% (frente al 43% de 2020) de todos los escritos presentados por profesionales o ciudadanos que dieron lugar a un procedimiento judicial en los juzgados de la región.
Por jurisdicciones, el mayor volumen se produjo en lo Contencioso-Administrativo (84%), seguido muy de cerca de lo Social (73%), y lo Civil (72%). Por su parte, en los juzgados de lo Penal el porcentaje fue del 9%, una incidencia que obedece a que en este ámbito se tramitan casos que cuentan con una amplísima base documental o que son muy complejos en su desarrollo.
En el mismo periodo analizado, han sido 2.746.298 (el 92% del total) los escritos presentados telemáticamente en cualquier órgano judicial de la región, ya sea para el inicio de la tramitación de un asunto o para incorporar al expediente de información adicional. Por jurisdicciones, el porcentaje de escritos telemáticos en 2021 es el siguiente: 94% en Civil y Penal; 87% en Social; y 75% en Contencioso-Administrativo.
Por su parte, las notificaciones enviadas de forma telemática han ascendido en 2021 a 305.669, un 27,2% más que el año anterior. En total, durante el año pasado, los juzgados madrileños realizaron 8.263.839 notificaciones telemáticas.
En la actualidad, en las sedes judiciales madrileñas, hay 3.521 usuarios dados de alta -entre ellos el 100% de los jueces y letrados- en el Visor del Expediente Judicial, un dispositivo que permite acceder online a estos archivos, que también se pueden descargar en caso de ser necesario. El grado de uso de esta tecnología era en enero de 2022 del 51% en Contencioso-Administrativo; el 44% en lo Social; el 37% en lo Civil; y el 14% en la jurisdicción Penal.
Respecto a la firma electrónica, los magistrados, jueces y letrados han firmado electrónicamente en el anterior ejercicio el 85% de sus documentos. En 2020 la cifra fue del 52%, en 2019% el 5%, y ninguno en 2018. Jueces y magistrados firmaron electrónicamente un total de 7.034.819 escritos, un 62% del total (frente al 34% de 2020).
Fuente: www.mjusticia.gob.es
Los trámites de consulta pública previa tienen por objeto recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones antes de la elaboración de un proyecto normativo.
Consulta pública previa. Trámites abiertos:
- Consulta pública sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de derechos de los procuradores de los tribunales.
- El plazo para presentar aportaciones finaliza: el 12-03-2022
- Correo electrónico para realizar aportaciones: consulta.arancel@mjusticia.es
(se hace constar que únicamente se tomarán en consideración aquellas aportaciones en los que el remitente esté identificado).
Información completa en el siguiente enlace:
Fuente: BOCM
El BOCM publica hoy la Orden de 2 de marzo de 2022, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que se actualizan los módulos y las cuantías relativas a la subvención de los servicios de asistencia jurídica gratuita de la Comunidad de Madrid.
La presente Orden producirá efectos el día siguiente al de su publicación en el BOCM. No obstante, las cuantías aprobadas en la presente orden se aplicarán a todas las actuaciones justificadas desde el 1 de enero de 2022 por los profesionales designados de oficio, salvo la cuantía fijada para la Intervención letrada en la Orden de Protección que se aplicará a las efectivamente realizadas desde el 1 de enero de 2022.
Fuente: Comunicación Poder Judicial
El informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales" que hoy ha hecho público la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial recoge que, durante 2021, los concursos mostraron una tendencia al alza que se mantuvo de forma sostenida hasta final de año en la Comunidad de Madrid.
Del total de 3.179 concursos presentados durante el pasado ejercicio en la región, 1.661 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial -cuya competencia corresponde desde el 1 de enero de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción-, mientras que los otros 1.518 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil.
Los concursos de personas físicas no empresarios han mostrado en toda España un incremento del 79 por ciento respecto a 2020 y del 113,5 por ciento respecto a 2019. La Comunidad Autónoma con mayor número ha sido Cataluña, donde se registraron 2.642. Le siguieron Madrid, con los citados 1.661; Andalucía, con 1.307; y la Comunidad Valenciana, con 1.243.
Cataluña también ha sido el territorio donde más concursos de empresas se registraron ante los Juzgados de lo Mercantil, con 2.976 -el 33,5 % del total nacional-, seguido por Madrid, con 1.518 y por la Comunidad Valenciana, con 1.178.
El informe incluye también, entre otros datos, el fuerte incremento de las ejecuciones hipotecarias y el aumento de los lanzamientos en un 40,6 % respecto a 2020.
Enlace la noticia: