ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticia

04/03/2008
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El pasado miércoles 27 de febrero se celebró en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación la presentación de la tesis doctoral inédita que escribió el político y jurisconsulto asturiano Melquíades Álvarez titulada: "La pena, su naturaleza: Examen y crítica de los más importantes sistemas que sobre este punto han aparecido en la ciencia".

Abrió el acto el académico Victor Fairén Guillén que realizó una semblanza de Melquíades desde su juventud, recorriendo los momentos más relevantes de su vida política, así como las defensas que asumió como abogado en los procesos penales seguidos con Fernando de los Ríos y José Antonio Primo de Rivera, hasta el momento de su vil asesinato en la cárcel modelo de Madrid en agosto de 1936.

Posteriormente tomó la palabra el académico Gonzalo Rodríguez Mourullo, catedrático de derecho penal, que analizó con detalle el contenido de la tesis doctoral de Melquíades Álvarez repasando las doctrinas penales vigentes en la época, destacando la innovación de la doctrina penal correccional postulada por el tribuno asturiano, que propugnaba la rehabilitación del delincuente. Finalizó sus palabras afirmando que en la forma de escribir la tesis se percibe ya la presencia de un orador excepcional.

A continuación, habló el magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez que basó su intervención destacando la frescura y actualidad de las tesis sostenidas por Melquíades Álvarez, sosteniendo que el vigente texto del Art. 25.2 de nuestra Constitución, en el que se establece que las penas estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social de los delincuentes podría haber sido redactado perfectamente por el propio Melquíades. Concluyó afirmando que somos herederos de una larga tradición humanista de la que Melquíades Álvarez es ejemplo.

Concluyó el acto Manuel Álvarez-Buylla Ballesteros, Procurador de Madrid y bisnieto de Melquíades Álvarez -al igual que el actual Decano del Colegio de Madrid, Antonio Álvarez-Buylla-, que relató cómo descubrió la tesis doctoral que se creía perdida. Tras relatar algunas anécdotas de la juventud de Melquíades, demostró con citas del tribuno en el Congreso cómo en la tesis escrita en los años de juventud, se concretaban ya los principios políticos que mantendría a lo largo de su trayectoria política. Finalizó con las últimas palabras pronunciadas por Melquíades Álvarez en un acto público, precisamente en aquella Real Academia: "Vosotros que me escucháis, tenéis el deber de luchar por el Derecho. Luchando por el Derecho, lucháis por la Paz, por el progreso, y por la prosperidad de España".