Esta convocatoria data del año 1981 cuando el movimiento feminista latinoamericano celebró en Bogotá el Primer encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, y quiso conmemorar la fecha en que fueron asesinadas en 1960 las hermanas Patria, Minerva y Maria Teresa Miraval, activistas políticas en la República Dominicana, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Se conoce a estas mujeres por "Las Mariposas" y fueron encarceladas, violadas, torturadas y asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. En este encuentro se decidió marcar en su memoria el 25 de noviembre como Día Internacional de no violencia contra las mujeres.
En 1999 esta jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, entendiendo por violencia contra la mujer "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".
En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña global: "Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres", sumándose a la campaña iniciada en 1991 por el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres. Desde ese momento, gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, vienen convocando actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre esta lacra social de violencia basada en el género.
Desde la Comisión de Igualdad de nuestro Colegio nos sumamos todos los años al llamamiento en protesta contra esta forma de violencia.
#PintaElMundoEnNaranja es lema de la ONU MUJERES de este año.