ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticia

28/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Ministerio del Interior
- La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) define los "delitos de odio" como "toda infracción penal, incluidas las cometidas contra las personas o la propiedad, donde el bien jurídico protegido, se elige por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. Un grupo se basa en una característica común de sus miembros, como su raza, real o percibida, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, u otro factor similar".

- Por otro lado, a nivel europeo, la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal, define que en el ámbito penal el concepto de odio se entiende como el basado en la "raza", el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico.

- Se debe de tener en cuenta que en el Informe se recogen de forma separada las "infracciones administrativas y otros tipos de incidentes de odio" de los supuestos "delitos de odio", para atender las recomendaciones de los organismos internacionales.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy en rueda de prensa el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España correspondiente 2020, del que reproducimos algunos datos:

En total, los delitos e incidentes registrados el pasado año han descendido respecto a 2019. Los 1.401 hechos registrados suponen una disminución del 17,9%, descenso en el que ha podido influir el confinamiento sufrido por la población durante los meses de marzo a junio de 2020.

No obstante, los ámbitos de delitos de odio contra personas con discapacidad (+69,2%), discriminación por razón de enfermedad (+62,5%), discriminación por razón de sexo/género (+43,5%) y antigitanismo (+57,1%) han sufrido un incremento, mientras que los ámbitos que disminuyen son los de ideología (-45,3), racismo/xenofobia (-5,8%), contra la orientación sexual e identidad de género (-0,4%) y antisemitismo (-40,0%).

El mayor porcentaje de los hechos registrados se concentra en los ámbitos de racismo/xenofobia e ideología (57,9%), seguido del ámbito de orientación e identidad sexual (19,8%).

Entre todas las tipologías que se incluyen en la definición de los delitos de odio, destacan como en años anteriores, las amenazas y las lesiones, que suman un 42,1% de los incidentes de odio conocidos.

Sobre las victimizaciones por sexo, se han registrado más hechos denunciados ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por personas de sexo masculino (59,5%) y predominio del ámbito del racismo/xenofobia, seguido de orientación sexual e identidad de género.

El principal grupo de edad de las víctimas que han denunciado los hechos se sitúa entre los 26 y los 40 años (34,3%). Otro dato destacado es que los menores de edad víctimas acumulan en 2020 una cifra superior (9,4%) a la registrada en 2019 (6,7%).

Por último, en relación a los hechos relacionados con el discurso de odio (189), los principales hechos, cometidos de manera constante en el tiempo a través de Internet y las redes sociales, fueron las amenazas, injurias y promoción/incitación pública al odio. El uso de Internet (45%) superó al de las redes sociales (22,8%) y a la telefonía/comunicaciones (14,3%).

El informe completo puede ser consultado en la web del Ministerio, y a través del siguiente enlace: