ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
27/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Hoy día 27 de enero, con el fin de fomentar el respeto de los derechos humanos, aumentar la tolerancia y defender nuestra humanidad común, nos unimos a la ONU y a la comunidad internacional en la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres: ?Nunca podremos permanecer callados o indiferentes ante el sufrimiento humano. Siempre debemos defender a los vulnerables y llevar a los verdugos ante la justicia.?

Queremos compartir el artículo de opinión con el que tan amablemente ha querido colaborar con el ICPM, Abel Isaac de Bedoya Piquer:

Día del recuerdo, conmemoración del Holocausto. Día en conmemoración de la ?shoa?. Este término puede interpretarse, como ?catástrofe?. Pero, ¿por qué celebrar algo tan triste, dramático y doloroso para millones de personas?, ¿por qué remover el dolor de tantas y tantas familias que perdieron a sus miembros?, ¿qué se pretende con ello?. Recordar el sufrimiento, ¿de algo que ocurrió hace ya más de setenta años?.

Sucesos de los que apenas quedan supervivientes, memoria viva de aquella atrocidad. Contábamos en Madrid, con uno de ellos. El pasado mes de diciembre nos abandono. El Sr. BAUER, nos acompañaba en esta celebración, encendía las velas en el día de la celebración, y daba así su desgarrador testimonio de lo que vivió en propia carne.

Nos preguntábamos por qué deberíamos recordar, y la respuesta no puede ser otra que la de evitar con el recuerdo que tal atrocidad se repita. No solo murieron más de seis millones de judíos, entre ellos, casi un millón quinientos mil eran niños, eran el futuro y se vio atrozmente aniquilado. Pero en este recuerdo traemos a colación también aquellas personas que por su ?diferencia?, también fueron exterminadas, gays, lesbianas, transexuales, personas con alguna discapacidad física o psíquica, comunistas y opositores al régimen, también fueron presa de la masacre.

A ellos también debemos dedicar este día de recuerdo. También para ellos fue ?shoa?. También para ellos fue el holocausto. Debemos mantener viva esa llama, encender las velas cada año, para transmitir a las generaciones venideras que estén atentas a las posibles desviaciones del poder, de la xenofobia, del rechazo y la discriminación al diferente. Y no podemos permanecer indiferentes antes esos abusos. Quien podría imaginar en la Europa de aquellos días, que en Alemania y Austria, con grandes pensadores, escritores, artistas, científicos, con una expansión cultural, alguien que accedió -no olvidemos, de forma democrática- aprovechase la indiferencia y el conformismo de los ciudadanos, para arrasar Europa y la cultura, para exterminar a más de seis millones de judíos, para aniquilar a todos los que no fueran ?pura raza?.

Por todo ello, tenemos el deber de recordar y de trasmitir que se siga recordando. Cada vez son más las instituciones públicas, ayuntamientos y agrupaciones culturales que se van sumando a la conmemoración de este recuerdo. Y ahí con nuestra presencia debemos estar apoyando la memoria. Para que no se repita.

Abel Isaac de Bedoya Piquer
Abogado
27/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: ABC
Reproducimos el contenido de la noticia publicada en el día de hoy, en el diario ABC:

En sus 205 años de historia el Tribunal Supremo no había tenido nunca una mujer en cada una de sus cinco salas: Civil, Penal, Contencioso-administrativo, Social y Militar.

Un nombramiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lo hizo posible ayer: el de María de los Ángeles Parra como magistrada de la Sala Civil. No es la primera vez que esta sala cuenta con una mujer (de 2005 a 2012 estuvo en ella la actual magistrada del TC Encarnación Roca), pero sí la primera que hay al menos una magistrada por cada una de las salas. En la Segunda, por ejemplo, la primera mujer aterrizó en febrero de 2014. Se trató de Ana Ferrer.

Con Parra ya son once las magistradas en el Alto Tribunal: una en la Sala Primera (Civil), una en la Sala Segunda (Penal), cuatro en la Sala Tercera (Contencioso-Administrativo), cuatro en la Sala Cuarta (Social) y una en la Sala Quinta (Militar).

Parra, elegida con los votos de nueve de los veinte vocales, ocupará la plaza correspondiente al turno de juristas de reconocida competencia que quedó vacante por la renuncia de Ángel Fernando Pantaleón. Es catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, y ha ejercido funciones jurisdiccionales como magistrada suplente en la Audiencia de Zaragoza en 2006 y 2007 y ha participado en más de 400 asuntos civiles y penales y en la redacción de diversos anteproyectos de ley, de reforma de artículos del Código del Derecho Foral de Aragón, del Derecho civil patrimonial y las leyes de régimen económico matrimonial y de sucesiones.
26/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
En el día de ayer el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, presentaron el Libro de estilo de la Justicia, que pretende ayudar al buen uso del español por parte de los operadores jurídicos con el objetivo de que el lenguaje que emplean en sus escritos alcance la calidad, modernidad, rigor y comprensión que reclama la sociedad del siglo XXI.

La obra, al igual que el Diccionario del español jurídico presentado en abril del año pasado, es fruto del convenio de colaboración suscrito por el CGPJ y la RAE y ofrece, entre otras, indicaciones sobre normas de escritura; formas de manejar los nombres, las abreviaciones y los signos; reglas gramaticales; errores frecuentes y utilización de términos de idiomas extranjeros.

Carlos Lesmes, señaló que ?si la democracia garantiza la participación de los ciudadanos en la configuración y el ejercicio del poder, es evidente que ese poder público debe manifestar su voluntad en un lenguaje accesible a la sociedad, de modo que un lenguaje que no entienda la ciudadanía difícilmente podrá ser calificado como un lenguaje democrático?.
26/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El equipo de Atención LexNET Justicia confirma que se ha subsanado la incidencia del día de ayer, entre las 17:29 h. y las 18:48 h. que produjeron cortes intermitentes en la prestación del servicio en LEXNET, y facilita comunicado oficial para descargarse en el siguiente enlace:
24/01/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El pasado jueves el Palacio de los Condes de Parcent de Madrid acogió un acto conjunto de entrega de Cruces y Medallas de la Orden De San Raimundo de Peñafort a miembros de la Procura. Reconocer ?la excelencia, la voluntad de servicio y el trabajo? realizado por los profesionales de la Justicia. Ese es el objetivo de la Orden de San Raimundo de Peñafort, que desde 1944 viene concediendo homenajes a los profesionales de la Justicia más destacados.

Ha sido el propio ministro de Justicia, Rafael Catalá, acompañado de Carmen Sánchez-Cortés, Secretaria del Estado de Justicia y del presidente del Consejo General de Procuradores, Juan Carlos Estévez, quienes en un emotivo acto impusieron en una jornada única las condecoraciones.

Rafael Catalá aprovechó como en anteriores ocasiones, para manifestar su reconocimiento a los procuradores como colaboradores necesarios en el ámbito de la Administración de Justicia. Por su parte, Juan Carlos Estévez, fue el encargado de resaltar los méritos de los galardonados así como su implicación en el reconocimiento de la Procura.

Respecto al Colegio de Madrid, se ha concedido Medalla de Plata al Mérito de la Justicia de la Orden de San Raimundo de Peñafort a la colegiada Mª MERCEDES ESPALLARGAS CARBÓ, de la cual destacamos su dedicación al Colegio, su participación en Comisiones de Trabajo, así como su actual cargo de secretaria de la Comisión de Recursos.

El acto contó también con la presencia del decano, Gabriel Mª de Diego, de la vicedecana, Rocío Sampere, familiares y amigos.