La generalización y expansión de una tecnología en la que intervienen diferentes agentes, públicos y privados, no es un proceso sencillo ni fácilmente aplicable a corto plazo. La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación están viviendo un auge sin precedentes, y sin embargo, la percepción de la digitalización en la administración de Justicia no es del todo favorable ni homogénea.
La celebración de esta jornada, punto de encuentro entre distintos operadores jurídicos, favorece la puesta en común, la difusión y el conocimiento de las distintas soluciones propuestas.
CONCLUSIONES:
1. Necesidad de mejorar la información, formación e integración de nuevas herramientas informáticas en la administración de Justicia.
2. Necesidad de aumentar la inversión de las administraciones en los desarrollos y equipos informáticos.
3. La necesaria participación de los operadores jurídicos en el desarrollo de las aplicaciones informáticas diseñadas para la administración de Justicia.
4. Destacar la importante aportación tecnológica de los Colegios profesionales, en beneficio de los ciudadanos y profesionales, así como en la mejora de la administración de Justicia.
5. Necesidad de la aplicación universal del artículo 151 LEC.
6. Unificación de criterios respecto de la fecha de consolidación de mandamientos.
7. La necesidad de una nomenclatura inequívoca para los distintos estados de la notificación hasta su recepción por el Colegio de Procuradores, con la integración de un lenguaje jurídico procesal.
8. Necesidad de instaurar el instituto de la caducidad en la ejecución, evitando la reapertura de ejecuciones.
9. Importancia de la revisión de los mandamientos dirigidos a los Registros, a fin de evitar demoras en la ejecución.
10. Necesidad de instaurar la figura del agente de ejecución. La efectividad de la ejecución afecta decididamente a la economía y a la inversión.