ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
28/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Queridos compañeros, termina este año judicial y quiero compartir con vosotros mi profundo agradecimiento.

El año pasado vivimos los efectos de la terrible pandemia, de un confinamiento que nos noqueó emocional y profesionalmente.
Lograr salir de la incertidumbre, desatascar el trabajo acumulado en los juzgados, recobrar la ilusión, en general, no era tarea fácil.
Pero lo habéis conseguido.

Con vuestro esfuerzo, con vuestro compromiso de servicio público por la justicia y por el justiciable, habéis demostrado que los procuradores somos necesarios. Que la procura sabe responder, que se mantiene firme y unida y está presente cuando el ciudadano más lo necesita.

La pandemia no ha terminado, es cierto. Nos quedan grandes y apasionantes retos profesionales por delante y el Colegio de Procuradores de Madrid va a estar siempre a vuestro lado.
Sigamos por esta senda del esfuerzo y del trabajo bien hecho.
Gracias a vosotros, a ti, la procura vive.

Os deseo unas buenas vacaciones, y un merecido descanso.

Gabriel M.ª de Diego Quevedo
Decano del ICPM
28/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Circular 71/21 de 27 de julio
A los efectos de regularizar los tradicionales problemas que se han producido en años anteriores en el Servicio de guardia del mes de agosto, se procederá a repartir los días 29 y 30 de julio todas aquellas notificaciones que se reciban posteriormente a las 15 h y HASTA LAS 20.00 h.

Recordamos que en estas notificaciones será de aplicación el art.151.2 LEC, excepto aquellas que por ley se encuentren habilitadas conforme a los criterios que hemos trasladado en las Circulares anteriores sobre las notificaciones del mes de agosto.
28/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Ministerio del Interior
- La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) define los "delitos de odio" como "toda infracción penal, incluidas las cometidas contra las personas o la propiedad, donde el bien jurídico protegido, se elige por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. Un grupo se basa en una característica común de sus miembros, como su raza, real o percibida, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, u otro factor similar".

- Por otro lado, a nivel europeo, la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal, define que en el ámbito penal el concepto de odio se entiende como el basado en la "raza", el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico.

- Se debe de tener en cuenta que en el Informe se recogen de forma separada las "infracciones administrativas y otros tipos de incidentes de odio" de los supuestos "delitos de odio", para atender las recomendaciones de los organismos internacionales.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy en rueda de prensa el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España correspondiente 2020, del que reproducimos algunos datos:

En total, los delitos e incidentes registrados el pasado año han descendido respecto a 2019. Los 1.401 hechos registrados suponen una disminución del 17,9%, descenso en el que ha podido influir el confinamiento sufrido por la población durante los meses de marzo a junio de 2020.

No obstante, los ámbitos de delitos de odio contra personas con discapacidad (+69,2%), discriminación por razón de enfermedad (+62,5%), discriminación por razón de sexo/género (+43,5%) y antigitanismo (+57,1%) han sufrido un incremento, mientras que los ámbitos que disminuyen son los de ideología (-45,3), racismo/xenofobia (-5,8%), contra la orientación sexual e identidad de género (-0,4%) y antisemitismo (-40,0%).

El mayor porcentaje de los hechos registrados se concentra en los ámbitos de racismo/xenofobia e ideología (57,9%), seguido del ámbito de orientación e identidad sexual (19,8%).

Entre todas las tipologías que se incluyen en la definición de los delitos de odio, destacan como en años anteriores, las amenazas y las lesiones, que suman un 42,1% de los incidentes de odio conocidos.

Sobre las victimizaciones por sexo, se han registrado más hechos denunciados ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por personas de sexo masculino (59,5%) y predominio del ámbito del racismo/xenofobia, seguido de orientación sexual e identidad de género.

El principal grupo de edad de las víctimas que han denunciado los hechos se sitúa entre los 26 y los 40 años (34,3%). Otro dato destacado es que los menores de edad víctimas acumulan en 2020 una cifra superior (9,4%) a la registrada en 2019 (6,7%).

Por último, en relación a los hechos relacionados con el discurso de odio (189), los principales hechos, cometidos de manera constante en el tiempo a través de Internet y las redes sociales, fueron las amenazas, injurias y promoción/incitación pública al odio. El uso de Internet (45%) superó al de las redes sociales (22,8%) y a la telefonía/comunicaciones (14,3%).

El informe completo puede ser consultado en la web del Ministerio, y a través del siguiente enlace:
28/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Presentamos un nuevo número de nuestra Revista ICPM con contenidos y colaboraciones de interés profesional. Hemos dedicando en esta ocasión la portada a la aprobación de la Memoria económica y de actividades, el Balance de situación y Cuenta de resultados del ejercicio 2020.

En cuanto a la ENTREVISTA de este número, tenemos como protagonista al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez Padrón, que nos resume entre otros temas, las medidas puestas en marcha desde su toma de posesión en enero del 2019, así como el anuncio de la "absoluta prioridad" de un paquete de medidas que se van a estudiar para retomar la normalidad en el funcionamiento ordinario de los órganos judiciales.

En la sección TRIBUNA hemos querido dar voz al presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI), Óscar Moral, con el artículo "Un hito normativo: el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica".

Además, contamos con ARTÍCULOS DE COLABORACIÓN de destacados profesionales como el letrado de la Administración de Justicia, Alejandro Asensio, con un análisis sobre la polémica en el cómputo de plazos (plazo sustantivo); la profesora de Derecho Procesal de la Universidad Pontificia de Comillas, Cristina Carretero, sobre Derecho y lenguaje, en el que destaca de los procuradores su triple relación con la Administración de Justicia, los abogados y las partes; la abogada Teresa Parada, sobre los retos del abogado en compañías de gran consumo en un contexto de continuos cambios; el magistrado Juan Ramón Rodríguez Llamosí con un personal análisis sobre "El Derecho y lo cuqui"; y los compañeros procuradores Pedro Vila, M.ª Luisa Montero, Gloria Leal, María Díez y Noel de Dorremochea.

Destacamos también el contenido de la sección NUEVAS TECNOLOGÍAS con un práctico resumen de cómo darse de alta en la Plataforma de Envíos Certificados del ICPM.

Los ejemplares de la revista ICPM se repartirán a todos los colegiados en los casilleros de los Salones de Procuradores de Madrid y delegaciones. Disponible también en esta misma página web a través del siguiente enlace:
27/07/2021
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El Colegio de Procuradores de Madrid y la Universidad Internacional de la Rioja-UNIR han firmado un convenio para colaborar y potenciar el desarrollo de actividades académicas, científicas y culturales a través de la concesión de ciertas condiciones económicas favorables a los beneficiarios del ICPM (colegiados, empleados, familiares en primer grado y cónyuges legalmente reconocidos), que deseen matricularse en determinados estudios de grado y postgrado.

Información completa en el área privada de esta misma web, Acuerdos de colaboración, y a través de la dirección centrodeformacion@icpm.es