En el acto de apertura del Año Judicial que el rey ha presidido este lunes en el Tribunal Supremo, el presidente del órgano de gobierno de los jueces, Carlos Lesmes, ha señalado el trascendental papel que el juez tiene en la aplicación de las normas y ha reivindicado la independencia judicial -a la que se ha referido no como un privilegio de los jueces, sino sobre todo como una garantía de los ciudadanos- siendo hoy más necesaria que nunca por cuanto la labor de la Justicia se pone en ocasiones en entredicho, especialmente desde algunas instancias políticas.
El presidente del TS y del CGPJ ha puesto como ejemplo lo ocurrido cuando, con ocasión del indulto concedido a los condenados en la causa del "procés", se llegó a contraponer, para explicar la medida, la concordia frente al resentimiento.
El presidente del TS y del CGPJ se ha referido también durante su intervención a la "anormal situación en la que se encuentra a día de hoy el Consejo General del Poder Judicial por causas que le son completamente ajenas", en referencia a su no renovación.
Además, recordó algunos datos estadísticos de la Memoria del año 2020, como el descenso de la tasa de litigiosidad en un 12,75% (debido a la paralización de la actividad judicial por efecto de la pandemia), aunque los datos también objetivan que la cifra de 116 asuntos ingresados por cada mil habitantes sigue siendo una de las más altas de la Unión Europea.
Los Tribunales españoles ingresaron el año pasado un total de 5.526.754 asuntos, y aunque el volumen de asuntos resueltos fue muy elevado, alcanzando los 5.244.742, no se ha logrado reducir, sino que ha vuelto a aumentar, en un 11,3%, el número total de asuntos en trámite al final del año, que se situó en más de 3 millones. Asimismo, también aumentó la tasa de pendencia global de nuestra Justicia, que ha crecido casi un 30% entre 2019 y 2020.
Por otra parte, la fiscal general Dolores Delgado, ha presentado la Memoria que recoge la actividad del Ministerio Fiscal durante el año 2020, con referencias también a la repercusión que la suspensión de los plazos procesales ha tenido en todas las actuaciones, lo que se deja sentir en los datos estadísticos de la Memoria, partiendo de una disminución porcentual generalizada. Frente a la tendencia a la estabilidad que se venía observando, se incoaron un total de 1.372.314 diligencias previas, un 12,7% menos que en 2019, 167.020 diligencias urgentes -un 17,9% menos-, y 2.443 sumarios, con un descenso del 7,9%.
En este mismo contexto, se observa un descenso acusado de la celebración de juicios y un incremento de las suspensiones, que alcanzó el 46% y el 41% en los juzgados de lo penal y las audiencias provinciales, respectivamente.
En la imagen, el rey junto a la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo presidida por Carlos Lesmes, los cinco Presidentes de Sala y los cinco Magistrados del Tribunal Supremo elegidos por los Magistrados del Alto Tribunal: Francisco Marín Castán, presidente Sala I; Manuel Marchena Gómez, presidente Sala II; César Tolosa Tribiño, presidente Sala III; María Luisa Segoviano Astaburuaga, presidenta Sala IV; Jacobo Barja de Quiroga López, presidente Sala V; y los miembros electos, Pablo María Lucas Murillo de la Cueva; Ignacio Sancho Gargallo; Antonio del Moral García; Susana Polo García; y Dimitry Teodoro Berberoff Ayuda. Además del Secretario de Gobierno, Ángel Tomás Ruano Maroto.
Enlace la noticia: