ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
21/03/2022
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: www.defensordelpueblo.es/noticias
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, registró el pasado viernes en las Cortes Generales el Informe Anual de la actividad de la Institución en 2021, que tramitó 29.401 expedientes, entre quejas (29.015), investigaciones de oficio (182) y solicitudes de interposición de recursos de inconstitucionalidad y amparo (204).

Los asuntos sobre los que más se quejaron los ciudadanos tuvieron que ver fundamentalmente con empleo, seguridad social, administración de justicia, función y empleo públicos, sanidad y migraciones. Según su procedencia geográfica, el mayor número de quejas vino desde la Comunidad de Madrid (6.361 expedientes), Andalucía (3.517), Comunitat Valenciana y Cataluña.

El capítulo 1 está dedicado a la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
- "Los incrementos de las tasas de congestión, en parte por la suspensión de plazos procesales en los primeros meses de la pandemia, en parte por la alta demanda ciudadana en relación con la oferta, indican la subsistencia de la necesidad de seguir profundizando en la modernización de la Justicia. Persisten, pues, las dilaciones en toda clase de órganos jurisdiccionales, al menos en la percepción de los ciudadanos y, en muchas ocasiones, también en sentido técnico-jurídico."
- La sistemática de este informe está orientada a dar cuenta de diversos problemas, y entre otros, las dilaciones en la Administración de Justicia, la Justicia digital, o cuestiones administrativas de la Justicia.

Informe completo en el siguiente enlace:
18/03/2022
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: BOE
Facilitamos enlace a la Orden HFP/207/2022, de 16 de marzo, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, ejercicio 2021, en la que se determinan el lugar, forma y plazos de presentación de los mismos, se establecen los procedimientos de obtención, modificación, confirmación y presentación del borrador de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y se determinan las condiciones generales y el procedimiento para la presentación de ambos por medios electrónicos o telefónicos.

- PLAZO DE PRESENTACIÓN de las declaraciones. Artículo 8.
1. El plazo de presentación del borrador de declaración y de las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, cualquiera que sea su resultado, será el comprendido entre los DÍAS 6 DE ABRIL y 30 DE JUNIO de 2022, ambos inclusive.
Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio del plazo específicamente establecido en el artículo 14.3 para la domiciliación bancaria del pago de las deudas tributarias resultantes de las mismas, salvo que se opte por domiciliar únicamente el segundo plazo, en cuyo caso la confirmación y presentación podrá realizarse hasta el 30 de junio de 2022.
2. El plazo de presentación de las declaraciones del Impuesto sobre el Patrimonio será el comprendido entre los días 6 de abril y 30 de junio de 2022, ambos inclusive, sin perjuicio del plazo específicamente establecido en el artículo 14.3, para la domiciliación bancaria del pago de las deudas tributarias resultantes de las mismas.
18/03/2022
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- El próximo LUNES, 21 DE MARZO, la ley de Tráfico y Seguridad Vial cambia.

- Si conduces sujetando con la mano dispositivos de telefonía móvil puedes perder 6 puntos.

- Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes conlleva la pérdida de 6 puntos.

Entre las modificaciones introducidas se encuentra la utilización del teléfono móvil mientras se conduce, que pasará a restar 6 puntos de nuestro crédito de puntos en lugar de 3, del mismo modo que se aumenta a 4 puntos la sanción por no hacer uso del cinturón de seguridad, del casco o del sistema de retención infantil correspondiente, todo ello sin aumento de la sanción económica.

Además, se unifica a 2 años el tiempo necesario que debe transcurrir sin cometer infracciones para que un conductor pueda recuperar su saldo inicial de puntos.

Pero como la reforma de la Ley ha sido más amplia y se han modificado más artículos, no solo referidos al permiso por puntos, se ha creado una página web específica dentro de la web de la DGT en la que se puede consultar los cambios más importantes:
16/03/2022
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Informamos del contenido del Acuerdo de la magistrada juez decana de Madrid, por el que se autoriza la entrada de quien comparece como víctima de un delito en las siguientes sedes judiciales, acompañada de una persona de su elección, además de por su representante procesal y, en su caso, representante legal:

- Juzgados de Instrucción, Pl. de Castilla 1.
- Juzgados de lo Penal, de las calles Julián Camarillo 11 y Albarracín 31.
- Juzgados de Violencia sobre la Mujer, calle Albarracín 31.
- Juzgados de Menores, calle Institución Libre de Enseñanza 37A (Hermanos García Noblejas)

Todo ello en atención a las circunstancias sanitarias actuales así como a las medidas adoptadas de protección en estrados y salas de vistas.
15/03/2022
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
- Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ reflejan cómo durante el cuarto trimestre de 2021 se produjo un aumento interanual de los principales indicadores de la violencia de género.

El Informe anual sobre violencia de género hecho público el pasado viernes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ muestra que durante 2021, los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de guardia) acordaron 3.170 órdenes de protección, un 18 % más que en 2020.

Durante el año 2021, los juzgados madrileños recibieron un total de 25.454 denuncias por violencia de género, dato que arroja una media de 69,7 diarias. El 74,6 % de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en el 15,72 % de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima se mantuvo un año más en niveles muy bajos (1,08 %), mientras que los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron el 5,03 % de las denuncias.

Además, los juzgados de violencia sobre la mujer madrileños acordaron 570 medidas civiles, siendo las más habituales las que tienen que ver con la prestación de alimentos (33,33 % del total), la atribución de la vivienda (27,71 %) o la suspensión del régimen de visitas (13,15 %) y de la guarda y custodia (otro 13,15 por ciento).